Secciones

16 colegios de Hospicio se suman a petición de cerrar antes el año lectivo

El Ministerio de Educación señaló que no hay razones para que los colegios no puedan seguir con clases.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Ala solicitud de los 29 planteles educativos subvencionados de Iquique de finalizar antes el año lectivo en sus establecimientos producto de la situación que vive actualmente el país, ahora se sumaron 16 centros educacionales de Alto Hospicio.

Así lo confirmaron desde la red de colegios subvencionados de esa comuna, donde precisaron que 16 recintos firmaron una carta para solicitar el término anticipado de las clases de sus reductos argumentando que no están dadas las condiciones para que los alumnos y profesores asistan y puedan seguir con el currículo de cada establecimiento.

"Para nosotros lo importante es el año lectivo, porque tiene que ver con los estudiantes y la verdad es que compartíamos los directores las situaciones que nos han estado pasando y sobre todo la presión que estamos teniendo de los Centros de Padres y también respaldado por lo que son los Consejos Escolares de cada colegio", comentó el presidente de esta red de colegios, el director del Colegio Nirvana, Richard Leal.

Explicó que otro de los compromisos de los colegios es poder auxiliar a los alumnos que están en situación de repitencia y que puedan tener un proceso de cierre de año "como corresponde".

"Está el compromiso de cada uno de los colegios de acompañar y cerrar procesos pedagógicos de aquellos estudiantes que están en riesgo de repitencia. Mi idea es poder cautelar a estos alumnos que quedaron en situación de riesgo, que también puedan tener un proceso como corresponde y nosotros también en la carta estamos solicitando que se reprogramen todas las fechas que vienen a fin de año en los colegios (…) incluso también del SAE (Sistema de Admisión Escolar) y la evaluación de la carrera profesional docente", sostuvo.

El director del colegio Santo Domingo Savio de esa comuna, quien es también secretario de esta red de colegios subvencionados, refirió que pidieron el cierre del año lectivo y no escolar, porque este último significaría "el cierre de actas, procesos administrativos, financieros, presupuestarios, que en estos momentos no estamos en condiciones de cerrar".

Los colegios que firmaron esta solicitud fueron el Liceo Pablo Neruda, Liceo Bicentenarios William Taylor, Colegio Nirvana, Colegio Maran-atha, Colegio Robert Johnson, Liceo Los Cóndores, Reina del Desierto, Colegio San Pedro, Academia Nacional, Colegio Hermano Fernando, Colegio Kronos, Academia Hospicio, Santo Domingo Savio, Sagrado Corazón de Jesús, Colegio Santa Laura y San Antonio de Matilla.

"no hay razones"

Sobre las solicitudes el intendente regional, Miguel Ángel Quezada, dijo que desde el Mineduc le confirmaron que en la actualidad están las condiciones para volver a retomar las clases.

"El Ministerio (de Educación) en lo general define que no hay razones para cerrar los establecimientos anticipadamente. Al mismo tiempo, el Ministerio lo que indica es que cada sostenedor tiene que evaluar la situación", evaluó.

Sobre esta afirmación, el director del Liceo María Auxiliadora, Wladimir Luengo, señaló que al afirmar que "no hay razones" para cerrar el año, se desconoce la situación de movilización que afectó a los colegios del día martes.

"Fueron estudiantes que salieron de los establecimientos, estudiantes que fueron internos y externos a los establecimientos que dañaron la infraestructura y que están convocando a la toma o autotoma de los colegios", puntualizó el director.

45 colegios subvencionados de Iquique y Alto Hospicio quieren cerrar anticipadamente sus años lectivos.

Usuarios Zofri creen insuficientes medidas de reactivación de la S.A

E-mail Compartir

Una batería de 11 medidas de reactivación para el sistema franco anunciado por Zofri S.A. fue considerado como insuficiente por dos asociaciones de usuarios de Zona Franca.

Medidas como no cobrar los días en que ha estado cerrada la Zofri por la contingencia, descuento de 15 % de las tarifas fijas como arriendo y piso e incremento de los fondos del área de marketing, entre otras, que no dejaron satisfechos tanto a la Asociación de Usuarios de Zofri (AUZ) y a Asociación de Empresarios de Zona Franca de Iquique A.G (Asem).

"Si bien destaco este esfuerzo y disposición, que contiene varios esquemas para trabajo conjunto, desde ya lo califico como insuficiente y tardío, debido a que es consecuencia del accionar del "centralismo" del directorio. Así y todo, nuestro gremio ofreció su disposición al trabajo conjunto con la administración. Y, lo que esté a nuestro alcance de arreglar lo haremos", expresó el director de la AUZ, Felipe Illanes.

Jaime Olivares, gerente general de la Asem, comparte con Illanes en que las medidas son insuficientes y tardías y agregó que "no dan cuenta de la apremiante realidad empresarial, sobre todo si se considera que ya veníamos con graves problemas que se agudizaron con el estallido social", dijo.

Asimismo, mostró preocupación por la situación que actualmente vive Bolivia, el principal socio comercial de Zona Franca de Iquique. "Nuestro principal cliente está al borde de una guerra civil. En ese contexto, una medida aislada de rebaja del 15% es muy pobre y no da cuenta de la aflictiva situación del empresariado", puntualizó.

Para finalizar, sostuvo que varias de las medidas son de "muy larga implementación.

Este medio, al cierre de esta edición, no obtuvo una respuesta por parte de Zofri S.A.