Secciones

330 comunas anuncian "plebiscito" y cientos de miles vuelven a reunirse

Votación será en diciembre y consultará sobre demandas sociales y también locales. Plaza Italia ayer recibió masiva manifestación.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) anunció la realización de una consulta nacional el 7 de diciembre, para conocer las demandas de la ciudadanía tras la crisis social en el país, así como buscar soluciones para ellas.

El "plebiscito" consultará, por ejemplo, sobre la necesidad o no de una nueva Constitución, pensiones, salud, equidad, sueldos, servicios básicos, transporte, seguridad, medio ambiente, pueblos originarios, agua, corrupción y abusos, entre otros temas. Además, cada región podrá incorporar temas de interés propios de la zona.

En la votación, explicó la AChM, podrán participar los habitantes de las 330 comunas cuyos municipios están afiliados a la asociación, que reúnen a unas 16 millones de personas.

Al cierre de esta edición, aún no se definía si la votación se desarrollaría de forma tradicional (con mesas y urnas), o mediante voto electrónico, método que algunas comunas ya han utilizado para decidir políticas públicas, como el año pasado, cuando los habitantes de Las Condes, Providencia y La Reina decidieron no instalar una laguna artificial en el parque intercomunal.

Los alcaldes, asimismo, solicitaron que el Gobierno se haga parte de la consulta, ya que cada municipalidad asumirá su logística. El Ejecutivo debía evaluar si suma a esta iniciativa los diálogos que encomendó el Presidente Piñera al ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel, o si los reformula por completo.

Diálogo ciudadano

La AChM señaló que con esta iniciativa buscará generar un espacio con participación de organizaciones sociales y los distintos poderes del Estado, para llegar a los acuerdos necesarios ante las demandas públicas planteadas durante las últimas semanas.

La agrupación también llamó a repudiar los actos de violencia, junto con investigar y sancionar cualquier violación de los derechos humanos.

La resolución fue producto de una asamblea nacional, donde se reunieron alcaldes y concejales de todo el país, quienes en los próximos días deberán redactar las preguntas que conformarán la votación.

"Queremos que sea la misma gente, que tiene todo el derecho a ser escuchada, la que pueda asistir a las urnas y decirnos qué piensa y quiere para el Chile de los próximos 30 años", dijo el presidente de la AChM y alcalde de Puente Alto, Germán Codina (RN).

"Los alcaldes no podemos seguir esperando porque los chilenos necesitan respuestas urgentes y muestras de voluntad de cambio, que hasta ahora, no han llegado. Es por eso que organizaremos consulta nacional para cambiar la Constitución", escribió en Twitter la jefa comunal de La Pintana, Claudia Pizarro (DC).

"En democracia, con participación y transparencia, no tengo duda que Chile puede ser el país que todos queremos que sea. Desde la Achm pusimos una primera piedra para que a través de los municipios se propongan soluciones para resolver las justas demandas sociales", publicó el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba (RN).

"Es una señal política potente que 300 municipios se pongan de acuerdo en una consulta nacional, en la que puede participar cerca del 80% del padrón electoral", señaló en Tele13 Radio el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC).

"Todos los alcaldes de Chile por mayoría, más de 160, de todos los colores políticos han decidido generar una consulta ciudadana. (...) Yo como alcalde me sumo a ellos", dijo Mauricio Soria (Independiente).

Plaza italia

También al cierre de esta edición, cientos de miles de personas se congregaron en Plaza Italia, en Santiago, en una concentración muy similar a la que reunió hace dos semanas a un millón 200 mil personas.

La de ayer comenzó muy pacífica, con un lienzo gigante que la renombró como Plaza de la Dignidad, pero cerca de las 19 horas se producían violentos choques con la policía, saqueos en los alrededores y el incendio de un edificio.

Breve

Ossandón: "Si no hay anuncios con medidas sociales fuertes, esto no va a parar"

E-mail Compartir

Senadores y diputados de Chile Vamos fueron convocados ayer a La Moneda por el Presidente Sebastián Piñera para recibir detalles de la agenda social y de seguridad y orden público que impulsó el Gobierno. Después de la cita, donde también intervinieron los congresistas, el senador Manuel José Ossandón criticó que el mandatario hubiera convocado al Cosena durante la jornada anterior, porque "aquí primero hay que mirar que hay un problema de paz social, y si no hay anuncios con medidas sociales fuertes, esto (la violencia) no va a parar".

Según expusieron los legisladores, el costo de las movilizaciones de las últimas tres semanas ha arrojado pérdidas de entre 1.500 a 3.000 millones de dólares, considerando los perjuicios públicos y privados.

Ossandón pidió poner primero las necesidades sociales y dijo que aún se pueden inyectar más recursos a esa agenda. "Yo tengo claro que el Presidente y su equipo y el segundo piso opinan distinto, creen que este es un tema de orden público", criticó y dijo que sin propuestas concretas, "la violencia va a aumentar. Así de claro".

El presidente de RN, Mario Desbordes, valoró que el Gobierno esté tomando medidas ante la crisis. "El exceso de autoflagelación, como decían antes en la Concertación, tampoco es bueno", indicó, pero insistió en que "la violencia tenemos que aislarla y no lo vamos a hacer con lacrimógenas y con balines de goma".