Secciones

IPC sube 0,8% y marca la mayor variación mensual desde 2014

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó ayer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que, durante octubre, anotó un alza mensual de 0,8%, siendo esta la mayor variación registrada desde septiembre de 2014, cuando alcanzó la misma cifra.

El incremento de los valores en 0,8% se traduce, a su vez, en una acumulación de 2,8% en lo que va del año; y un alza de 2,5% en doce meses.

El reporte señala que en el décimo mes del año, once de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC tuvieron alzas, como recreación y cultura (2%), vivienda y servicios básicos (1,5%), transporte (1,3%), bebidas alcohólicas y tabaco (1%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%), restoranes y hoteles (0,6%), vestuario y calzado (0,5%) equipamiento y mantención del hogar (0,3%), salud (0,1%), junto a bienes y servicios diversos (0,1%). Educación se mostró sin variaciones (0%) y la única baja en los precios se registró en los servicios de comunicaciones, con -0,1%.

Según la metodología con que se calcula el IPC, las tarifas con las que se valoran las cuentas tipo de electricidad son aquellas vigentes al día 15 de cada mes, antes que se aprobara la ley que envió el Gobierno para congelar las tarifas.

Cuenta electricidad

El ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, detalló que "quienes hayan recibido la cuenta de la luz con alza, recibirán en su cuenta de noviembre el descuento de ese aumento, que fue posible gracias a la aprobación del mecanismo de estabilización de las tarifas eléctricas".

Esta herramienta, continuó el secretario de Estado, "congelará las tarifas de la luz hasta diciembre de 2021, permitirá adelantar la baja que se esperaba para 2023 producto de las energías renovables y otros contratos más baratos, y neutralizará el efecto del dólar (...) ¿las cuentas bajarán en el futuro? Sí. Porque nuestra matriz es cada vez más sustentable y energías limpias son más baratas. El mecanismo de estabilización es una de las medidas que modernizará el sector".

Ministro Briones: una persona de clase media "gana $1,5 o $2 millones"

"El sector más rico del país tiene el convencimiento profundo que es de clase media, y creo que eso es parte del problema", dijo la autoridad.
E-mail Compartir

Redacción

En el Marco de Entendimiento entre Chile Vamos y senadores de oposición para avanzar en la reforma tributaria firmado ayer, destaca la incorporación de un impuesto a inmuebles con avalúo fiscal sobre $400 millones, que ha sido criticado por afectar eventualmente a la clase media. Ante la duda sobre quiénes forman este sector, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, explicó que una persona de clase media "tiene un ingreso de $1,5 o $2 millones".

"Aquí se ha especulado mucho y hubo mucho ruido durante la semana de que esto era un impuestazo a la clase media, se habló sin siquiera conocer el tramo y las tasas", dijo el secretario de Estado en ADN Radio y agregó que "aquí quiero ser enfático, quiero que los chilenos lo entendamos perfectamente bien: cuando hablamos de un activo inmobiliario de avalúo fiscal de $400 millones, estamos hablando de una propiedad comercial de $800 millones".

"¿Alguien realmente quiere decir que esa es una persona de clase media? Una persona de clase media en nuestro país es una persona que tiene un ingreso de $1,5 millones o $2 millones. ¿Una persona con ese ingreso puede tener una propiedad así?", cuestionó Briones.

"Seamos serios en esta materia. A mí me sorprende la disonancia que hay en este plano. El sector más rico de este país tiene el convencimiento profundo que es de clase media, y creo que ese es parte del problema que tenemos", dijo el ministro.

"Esas propiedades que estamos apostando (mediante el impuesto a los 'súper ricos') forman parte del 1% de propiedades de mayor avalúo y forman, sin duda, parte de las personas que están en el 1% o 0,1% más rico de este país. Entonces creo que es bien importante hablar con seriedad, con los números", continuó Briones. "La gente sabe que una casa de $ 800 millones no es de clase media. La gente no es tonta. Basta de jugar con las personas, basta de pasar mensajes errados, hay que tomar consciencia de lo que uno es. La gente que tiene esta casa tiene que saber que no es de clase media", puntualizó.

Ejes del acuerdo

El acuerdo tributario entre Chile Vamos y los senadores de oposición está basado en tres ejes centrales: la recaudación progresiva que permita financiar la agenda social del Gobierno, propuesta tras las movilizaciones; mayores beneficios para los adultos mayores y, en tercer lugar, apoyo al emprendimiento.

La agenda social, "implica un costo para el Fisco de más de US$ 1.200 millones", explicó Briones, razón por la que se creará un impuesto a la renta del 40% para los ingresos más altos; además de un tributo a los activos inmobiliarios avaluados en más de $400 millones.

Chahín: "Es publicidad engañosa"

El presidente de la DC, Fuad Chahín, dijo que "es publicidad engañosa" el anuncio de un impuesto a los "súper ricos": "Los más ricos no tienen su patrimonio en propiedades, sino en el mercado de capitales. Eso es reírse de la gente, no les va a hacer ni cosquillas a los súper ricos. Los grupos económicos deben estar celebrando, mientras esto lo pagará la clase media". El también DC y disidente del timonel, Jorge Pizarro, defendió la nueva propuesta, ya que la original contenía la reintegración tributaria, "es decir, regalarles US$ 803 millones" a los más acomodados.