Secciones

la voz de la ciudadanía

E-mail Compartir

Carlos Guerra Dueño de gráfica

"Hay que explicarle a la gente que este es un gran avance, porque raya la cancha. Para los políticos fue cómodo mantener el sistema, pero nuestros nietos van a disfrutar lo que esto significa".


Jacqueline Gaete Emprendedora

"Se quiere una Constitución y ni sabemos qué es. Yo no sé qué modificar, qué necesitamos ni cómo nos beneficia. No sé qué es una convención y necesito saberlo".


Trinidad Antimil Profesional Servicio País

"Es importantísima la información con espacios de diálogo, medios de comunicación, redes sociales. Creo que la gente tiene una noción general de la Constitución, pero falta el detalle".


Roddy Millones Estudiante de derecho

"Debe corresponder a las personas. Es fundamental informar que la asamblea constituyente que uno se imagina, de sana crítica, no será tal".

Iquiqueños se abren a participar en plebiscito

Especialistas creen necesaria una campaña que permita iniciar el debate constitucional en la ciudadanía.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Los iquiqueños participarán por primera vez de un plebiscito de carácter nacional desde fines de los ochenta. Y es justamente en base al recordado referéndum del Sí y el No de 1988 por el cual los expertos creen necesario contar con una campaña que permita a los ciudadanos ser parte del debate antes de abril de 2020.

Karen Díaz, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat, cree que la gente está preparada para participar del plebiscito, pero que el problema está en la claridad de lo que se va a votar.

Espera que se defina la diferencia entre convención mixta constitucional y convención constitucional, las dos propuestas, "para que la gente lo tenga clarísimo cuando vote en este plebiscito".

Díaz aseguró que hay un interés de la población por la Constitución y sobre cómo participar de su discusión, considerando los cabildos autoconvocados. No obstante, cree que sería compleja una instancia que agrupe a más políticos que ciudadanos.

"La clase política se ha deslegitimado, hay desconfianza y en eso creo que estamos todos de acuerdo por lo que ha sucedido en las calles. Si damos la oportunidad a que autoridades políticas renuncien a sus cargos para ser parte de esta convención, se abre una posibilidad a que también sea deslegitimada por la gente después. Es un escenario muy complejo", dijo.

El abogado y profesor de historia de la Universidad de Tarapacá, Hugo Vilches, también espera que puedan incluirse más ciudadanos, ya que el acuerdo permite que quienes ocupan cargos públicos designados o de elección popular puedan renunciar para integrar la instancia.

Vilches cree que lo anterior le dará a la convención una imagen más partidista que de participación ciudadana, aunque asumió que los parlamentarios, por ejemplo, están en su derecho de integrar la convención como cualquier ciudadano, pero una vez que renuncien.

"Esperaría que hubiesen más ciudadanos de a pie, gente que vaya, plantee cosas y después vuelva a ser el vendedor de la esquina, el profesor, sería deseable que fuera así", comentó el docente.

Agregó igualmente que se requiere una franja que ayude a la formación cívica de los electores, pues cree que los temas constitucionales no son fáciles de entender para el general de las personas.

Aseguró que "se requiere una campaña por televisión que sea reglada como lo fue en el plebiscito del 88, con franjas con tiempo para que así la ciudadanía vote informada".