Secciones

Encuesta: el 94% estima que los trabajos son mal pagados

Según Fiel y Mori, nueve de cada 10 personas considera que el sueldo mínimo debería ser de $500.000 y el promedio ideal es de $908.000.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Un mayoritario apoyo a las demandas sociales, incluyendo un aumento significativo del salario mínimo y de las pensiones, arrojaron los resultados de la Segunda Edición del Barómetro del Trabajo. Dicho estudio, realizado por la Fundación Instituto de Estudios Laborales (Fiel) y Marketing Opinion Research Internacional (Mori Chile), mide semestralmente las percepciones y demandas de los trabajadores del país.

La encuesta, que contó con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, se aplicó mediante entrevistas presenciales en todo el territorio nacional, entre el 8 y el 19 de noviembre, y recogió opiniones sobre cuestiones sociales, el desplome de las estructuras políticas, el trabajo y el sindicalismo.

Sueldo insuficiente

El 89% de los consultados expuso que el salario mínimo debería ser de $500.000 y el 85% dijo que igual monto debería estar asegurado para las pensiones. En línea con estas afirmaciones, el 94% considera que los trabajos en Chile son mal pagados, contra el 3% que considera que son bien remunerados.

Asimismo, el 52% de los encuestados indicó que la remuneración que perciben no les alcanza para satisfacer las necesidades de su grupo familiar, versus el 45% que expresa que si les alcanza. En tanto, un 79% plantea que su trabajo es de baja calidad, y ante la pregunta "¿Cuánto cree usted que una familia como la suya necesita como ingreso para vivir dignamente?", el promedio arrojó 908.650 pesos.

Las cifras tampoco son alentadoras en la valoración que se siente en el trabajo: el 30% estima que no se le valora, mientras que el 54% se siente poco valorado. Otro 61% considera que la ley laboral los protege "poco y nada".

No más favorable es la percepción alrededor de la meritocracia: el 93% sostiene que el esfuerzo obtiene una baja recompensa económica y el 90% considera que el reconocimiento es bajo.

En otro plano, el 62% cree que la productividad sí es importante, el 48% piensa que la existencia de un sindicato mejora la relación con los empresarios y el 64% postula que estas agrupaciones son importantes para la democracia.

El 53% dice que la confianza con el empleador es "poca y nada" para plantearle temas ligados al trabajo, mientras que 78% está de acuerdo con la jornada de 40 horas semanales para el país en su actual estado de desarrollo.

Sobre la coyuntura de la actual crisis social, el 85% dijo estar de acuerdo con las movilizaciones, el 82% cree que Chile necesita una nueva Constitución y el 42% afirmó que una nueva Carta Magna solucionará los problemas.

El 49% cree que Chile está en retroceso

El 49% dice que el país está en retroceso y 41% lo ve estancado. El 56% no está "nada satisfecho" con la economía, mientras que un 55% considera "muy injusta" la distribución del ingreso y un 36%, injusta. Ante la consulta "¿Cuál cree usted que tiene que ser la distancia entre el que gana más y el que gana menos hoy día en Chile?", un 69% responde que 8 veces más. En otro ámbito, un 89% de los encuestados expuso que se gobierna en beneficio de los grupos poderosos y solo un 6% indicó que se hace para el bien "de todo el pueblo".

Mineduc toma medidas ante "adoctrinamiento político" a escolares

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación anunció medidas luego de las denuncias que ha recibido en el último mes sobre "adoctrinamiento político" a escolares en algunos colegios del país.

"Siempre hemos defendido a las escuelas como espacios libres de violencia y esta es una forma de violencia. Es violento ver a niños de jardín infantil repitiendo, como si fuera un juego, consignas políticas que una educadora les enseña", criticó la ministra Marcela Cubillos. "El adoctrinamiento político de los niños en las escuelas, por parte de quienes están llamados a educarlos, es una forma de violencia y de vulneración de sus derechos".

Según expuso el Mineduc, "ha sido posible observar a niños siendo grabados por docentes, participando al interior de las escuelas, en manifestaciones de carácter político gritando consignas que los adultos les enseñan y dirigen".

Por eso, el ministerio solicitó a la Defensoría de la Niñez, que sí puede interponer acciones y querellas ante un caso como este, que dé a conocer "qué acciones y medidas de protección ha interpuesto en favor de los niños afectados". También se busca conocer en qué están las acciones tomadas por la Superintendencia de Educación a raíz de las denuncias del Mineduc y de apoderados.

La repartición también decidió oficiar al Instituto Nacional de Derechos Humanos, que puede interponer recursos de protección en resguardo de las garantías individuales como la libertad de enseñanza.

Se apoyará, además, a legisladores de Chile Vamos en un proyecto de ley que busca incorporar como "infracción grave" propagar tendencias político-partidistas en establecimientos educacionales; "el incumplimiento reiterado de esa prohibición podría implicar la pérdida del reconocimiento oficial del establecimiento", dijo Cubillos.

El diputado DC Matías Walker expresó sus dudas sobre las medidas: "¿Qué pasa, por ejemplo, con la 'doctrina' social de la Iglesia? ¿No se podría enseñar?".