Secciones

Aseguran que debe ser mayor y ajustarse a la realidad regional

E-mail Compartir

Otra mirada es la que tiene Raúl Saavedra, economista que es académico de la Universidad Santo Tomás. Él opina que el ingreso mínimo debería ser al menos superior a los $400 mil, sobre todo por el gran gasto en cotizaciones y otras cosas que se da a nivel local.

"Ese incremento supera levemente la línea de la pobreza extrema, que anda en los $280 mil y finalmente líquido, con ese incremento de los $49 mil (al mínimo bruto) quedarían en $289 mil. No superan la línea de la pobreza, solo la pobreza extrema. Yo creo que se debe buscar un modelo que al menos garantice los $422 mil. Las grandes empresas deberían dar en esa línea, en el caso de las Pymes se debería dar una alternativa optimizando algunos gastos fiscales, para ponerlos en función de estos ingresos mínimos".

Insuficiencia que también comparte el presidente del Sindicato Interempresa de Trabajadores de Zofri (Sinitraz), Nelson Mondaca, el que agrega que el ingreso mínimo garantizado debería ser mayor, sobre todo en regiones extremas como Tarapacá, donde costo de vida es elevado.

"El promedio de nivel de vida en las regiones extremas es muy alto. No es lo mismo vivir en el sur, como acá donde un arriendo es carísimo. Este proyecto es solo un paliativo. Siempre se agradece cuando se avanza en iniciativas que avanzan en pos de la calidad de vida de las personas, pero es insuficiente", dijo.

Sostuvo que en el caso de zona franca el rol de los privados debería ser mayor.

Ingreso Mínimo Garantizado beneficiaría a 7 mil personas

Nuevo salario mínimo subiría 49 mil pesos y proyecto aún debe ser discutido en el Parlamento.
E-mail Compartir

Naguib Danilla S.

Durante esta semana en la Cámara de Diputados se discutirá el proyecto de ley que crea un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado de $350 mil, el que fue lanzado por el Presidente Sebastián Piñera. Según los aspectos generales de este proyecto, a los que tuvo acceso este medio, el subsidio alcanza los $49 mil para los trabajadores formales pertenecientes al 90% de menores ingresos de la población que reciban un sueldo bruto mensual de $301 mil, llevando el ingreso a $350 mil.

A nivel local habría 7.487 personas que serían potenciales beneficiarios de este ingreso mínimo garantizado, según se puede desagregar de este proyecto del Ejecutivo. Asimismo, se detalló que seis de cada 10 beneficiados serían Pymes.

Para el académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat (Unap), Sergio González, este incremento del ingreso le parece proporcionalmente una "gran cantidad". "Ahora más que fijarme en el salario mínimo, me fijaría en el ingreso mínimo familiar. Cómo quedan las familias con esto, yo creo que quedan mucho mejor que antes. Ahora con la rebaja de las horas laborales, van a quedar mucho mejor que antes. Otro impacto va a ser los niveles de eficiencia, van a caer fuerte estos niveles".

Agregó que lo que le preocupa es que el gobierno ahora va a estar gobernando con una agenda económica que no es propia sino "impuesta" y advirtió que crecerá en grandes proporciones al mediano plazo el gasto fiscal.

Renzo Trisotti, diputado UDI por Tarapacá, explicó que la iniciativa está en la comisión de trabajo y "en los próximos días nos tocará discutirlo en la sala de la Cámara de Diputados, el cual contará con mi apoyo. Espero que la sobre ideologización de algunos sectores de izquierda, no impida poder avanzar ya que es un primer paso, que sin duda se deberá incrementar en el futuro".

Al respecto, la senadora UDI, Luz Ebensperger, sostuvo que el concepto de ingreso mínimo propuesto en el proyecto "va en el sentido correcto". Añadió que esto permitirá "avanzar en salarios que al menos entreguen dignidad a las personas más vulnerables, espero que el proyecto se apruebe, todos quisiéramos fuera mayor este subsidio, pero entendemos y hacemos el llamado a los grandes empresarios a que también contribuyan y hagan el esfuerzo de subir los sueldos a sus trabajadores, a darles dignidad y contribuir a avanzar en construir un país más justo".

Hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta de los parlamentarios Hugo Gutiérrez, Ramón Galleguillos y Jorge Soria Quiroga.

301 mil pesos es el actual salario mínimo fijado en el país.