Aseguran que debe ser mayor y ajustarse a la realidad regional
Otra mirada es la que tiene Raúl Saavedra, economista que es académico de la Universidad Santo Tomás. Él opina que el ingreso mínimo debería ser al menos superior a los $400 mil, sobre todo por el gran gasto en cotizaciones y otras cosas que se da a nivel local.
"Ese incremento supera levemente la línea de la pobreza extrema, que anda en los $280 mil y finalmente líquido, con ese incremento de los $49 mil (al mínimo bruto) quedarían en $289 mil. No superan la línea de la pobreza, solo la pobreza extrema. Yo creo que se debe buscar un modelo que al menos garantice los $422 mil. Las grandes empresas deberían dar en esa línea, en el caso de las Pymes se debería dar una alternativa optimizando algunos gastos fiscales, para ponerlos en función de estos ingresos mínimos".
Insuficiencia que también comparte el presidente del Sindicato Interempresa de Trabajadores de Zofri (Sinitraz), Nelson Mondaca, el que agrega que el ingreso mínimo garantizado debería ser mayor, sobre todo en regiones extremas como Tarapacá, donde costo de vida es elevado.
"El promedio de nivel de vida en las regiones extremas es muy alto. No es lo mismo vivir en el sur, como acá donde un arriendo es carísimo. Este proyecto es solo un paliativo. Siempre se agradece cuando se avanza en iniciativas que avanzan en pos de la calidad de vida de las personas, pero es insuficiente", dijo.
Sostuvo que en el caso de zona franca el rol de los privados debería ser mayor.