Secciones

Suspenden turnos de farmacias por temor a saqueos

Medida se aplica hasta hoy, pero la Seremi de Salud evaluará si esta se extiende.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar P.

De manera transitoria, la Seremi de Salud de Tarapacá suspendió los turnos de las farmacias de Iquique desde el 25 de noviembre hasta hoy, medida cuya extensión será evaluada y determinada por la autoridad sanitaria.

Fueron los ataques y saqueos cometidos durante las últimas semanas contra estos recintos en la ciudad lo que conllevó a que Salud adopte esta determinación, la cual se ejecuta en el marco de la alerta sanitaria declarada por el ministerio y las facultades que esta otorga a la institución.

Así lo señaló Manuel Fernández, seremi de la cartera, quien explicó que los actos cometidos contra estos establecimientos constituyen un riesgo inminente para la salud de los trabajadores, situación que los representantes de las farmacias reportaron a la autoridad al darle a conocer que tienen dificultades para establecer los turnos debido al temor del personal y a una creciente presentación de licencias médicas.

La suspensión de los turnos implica que las farmacias de la capital regional no atenderán en horario inhábil, es decir, entre las 20 y las 9 horas, por lo que solo funcionarán en el horario diurno establecido por cada empresa. Esta decisión -aclaró la autoridad- no se aplica para las comunas de Alto Hospicio y Pozo Almonte.

El seremi recordó lo ocurrido la noche del 22 de noviembre cuando una turba saqueó la farmacia Cruz Verde ubicada en el Jumbo, "provocando la pérdida prácticamente total de las instalaciones". En suma, desde que inició el estallido social, hasta la tarde de ayer son ocho las farmacias de Iquique que fueron saqueadas, siendo estas: Cruz Verde (Genaro Gallo con avenida Prat, dos locales en Vivar, Jumbo, y Mall Plaza), Salcobrand (Vivar al llegar a Tarapacá), Ahumada (Bilbao con Padre Hurtado, y Vivar).

Servicios de urgencia

Otra disposición que resolvió la Seremi de Salud es que los servicios de urgencia, una vez que egresen a un paciente, deben administrarle la dosis de inicio de tratamiento si es que corresponde. "Por ejemplo, un paciente va a una clínica y le dan una receta para comprar, la clínica tendrá que proveer la dosis de inicio de tratamiento conforme al arancel que tenga definido el establecimiento", precisó Fernández.

En tanto, en casos alguna persona requiera comprar medicamentos para iniciar o dar continuidad un tratamiento "se puede despachar a través de los servicios de urgencia de atención primaria o del hospital siempre y cuando se presente la receta extendida por un profesional competente". Eso sí, dijo que esto último dependerá del arsenal de medicamentos que disponga el establecimiento de salud y aclaró que no existe la obligación de comprar la caja del fármaco, sino que se puede adquirir la dosis necesaria.

Por lo mismo, la autoridad regional llamó a la comunidad, especialmente a las personas que sufren de enfermedades crónicas, a adquirir los medicamentos que requiere en horario diurno.

Usuarios como Juana Díaz (69) e Isabel Mansilla (47) expresaron su preocupación, al lamentar que actos de vandalismo hayan obligado a adoptar esta medida que es perjudicial para las personas, considerando que en los establecimientos de salud no siempre cuentan con toda la dotación de medicamentos.

27 de noviembre, el seremi de Salud sostendrá reunión con representantes de farmacias para evaluar situación.