Secciones

Caleta Riquelme se suma a nueva ruta patrimonial

E-mail Compartir

Autoridades locales, encabezadas por la Subsecretaria de Turismo Mónica Zalaquett, y organizaciones pesqueras, inauguraron el "Recorrido Patrimonial de Caleta Riquelme", nueve estaciones para aprender acerca de la vida del mar, reconocer su patrimonio y el que lo rodea. El recorrido se sumó a la ruta patrimonial de Iquique que realizan los sábados turistas o vecinos de la ciudad.

La iniciativa es parte del Proyecto "Fortalecimiento de la capacidad de adaptación del sector pesquero y acuícola chileno al cambio climático", que ejecuta Subpesca y el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Integrar el turismo y la pesca artesanal es una de las iniciativas que promueve el proyecto, al reconocer que el sector de la pesca es uno de los más vulnerables ante el cambio climático, con impactos como el desplazamiento o desaparición de especies marinas, mayor frecuencia y magnitud de condiciones climáticas extremas y el aumento de la temperatura del mar.

El "Recorrido Patrimonial de Caleta Riquelme" forma parte de una estrategia diseñada en conjunto con las organizaciones pesqueras, para establecer actividades de turismo integradas con la pesca artesanal que logren beneficios económicos sustentables, pero además, mostrar la importancia social, económica y cultural de quienes trabajan en la pesca artesanal.

Bárbara Rojas, directora regional de Turismo de Tarapacá, destacó la incorporación de la caleta al circuito patrimonial. "Antes solo se pasaba por fuera, pero ahora quienes realicen la ruta ingresarán y conocerán la historia y el oficio de los pescadores a través de iconografías: la idea es incentivar que las personas vuelvan".

Locales de Vivar y feria Persa adaptan horarios

Comerciantes deben abrir más temprano para tratar de paliar las bajas ventas navideñas.
E-mail Compartir

Crismary Castillo

Cerca de las 11 de la mañana comienza el estrés para los vendedores de calle Vivar, quienes mantienen la esperanza de mejorar sus ventas con los productos navideños. En la tienda Comercial Todo Hogar abren normalmente a las 10 de la mañana, pero comenzaron a adelantar su horario para poder trabajar desde las nueve.

En el local se pueden observar árboles navideños, adornos de muy variados diseños para el hogar, así como luces de diferentes estilos. "Ahora abrimos a las nueve, pasa una marcha y tenemos que cerrar hasta que termine de pasar y volvemos a abrimos y cerramos a las 19 horas. Son dos horas y media que estamos perdiendo de vender", indicó Lena Rivera, encargada.

Puntualizó que sus ventas están en bajada. "No estamos vendiendo nada. Hasta ahora he vendido veinte mil pesos desde las nueve de la mañana. Estamos vendiendo por debajo del 50%", indicó.

En tanto, en Casa Ok, optaron por poner música y mantener un ambiente ameno para no ahuyentar a los clientes. "Hemos tenido muchas pérdidas. Este año hemos vendido menos de la mitad. Si antes vendíamos 500 mil pesos, ahora vendemos entre 100 mil y 250 mil", dijo Edil González, encargado.

Apuntó que más que estrategias comerciales, han establecido estrategias de resguardo como dormir en la noche. "Más que vender por internet, lo que tratamos de atender de la mejor manera y de estar tranquilos para no transmitirle miedo al cliente", sostuvo.

Remates

Desde finales de octubre los distintos establecimientos educacionales de la región comienzan a hacer sus encargos para que los niveles más pequeños vistan a sus alumnos de pascueros. Este año tras la suspensión de clases, estas ventas se congelaron.

"Se perdió toda la venta de ropa de Navidad e insumos para hacer adornos y disfraces para los niños. Trataremos de hacer remates y bajar más los precios para no quedarnos con la mercancía hasta el próximo año", indicó Angélica Lau, del local Cusiyaya.

Finalmente, en Zofri algunos locatarios solo están ofertando lo que tienen en stock ya que no compraron más artículos para vender. "La falta de turistas bajó mucha las ventas. Por ejemplo, en un día podíamos vender un millón de pesos y ahora vemos entre 500 y 550 mil pesos", dijo Marcos Méndez, de la importadora Olé Olé.

50% cayeron las ventas en los locales del centro de Iquique, según los locatarios.