Secciones

Economistas proyectan recesión para 2020 producto del estallido social

Cámara de Comercio y Turismo informó que este sector está siendo severamente afectado.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

De acuerdo al informe de empleo del INE del trimestre agosto - octubre de 2019 la tasa de ocupación subió un 5,8%, mientras que la tasa de desempleo regional fue de 6,6%, menor a la que se registró a nivel nacional que fue del 7%.

Ante esto, el economista Luis Monsalve contó que el trimestre julio - septiembre tuvo una tasa de desocupación de 6,2%. "De septiembre a octubre hubo un aumento del desempleo y si bien estamos bajo el 7% nacional, no debemos perder de vista que los efectos de la situación que está viviendo el país van a comenzar a reflejarse con fuerza a partir de los próximos meses", indicó.

Monsalve detalló que cuando se tomen los datos de octubre, noviembre y diciembre, sin lugar a duda habrá un aumento del desempleo.

"Esto no requiere de mucho análisis porque si observamos Iquique; McDonald's, bombas de Petrobras y minimarkets cerrados, además de una sucursal del banco BCI incendiada. No sabemos si estas personas que trabajan en estos lugares serán desvinculadas o reasignadas", detalló el experto.

Monsalve apuntó que los sectores que se verán más afectados serán comercio y turismo. "Acá en la región, varias empresas en este momento no pueden pagar a la banca, por lo que están repactando sus créditos para marzo. Los comercios van a ver si pueden levantarse en diciembre, enero y febrero. De lo contrario, no podrán pagar sus créditos y tendrán que cerrar", dijo.

Por su parte, Samuel Acevedo, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, planteó que cualquier comentario económico de hace unos meses atrás contenía un gran componente de incertidumbre debido a la situación externa denominada "Guerra Comercial entre China y Estados Unidos".

"Después del día 18 de octubre la incertidumbre se trasladó al interior del país producto del estallido social, el cual provocó un aumento inmediato del desempleo en Tarapacá llegando al 6,6%, debido principalmente a la menor actividad comercial, servicios y creación de nuevos emprendimientos", dijo.

Acevedo aclaró que un análisis futurista sin duda indicará caídas en la actividad productiva y empleo.

"Si no somos capaces de llegar a un acuerdo en el próximo mes, tendremos que lamentar una baja importante de la actividad comercial y de servicios por lo que podríamos terminar el año con una tasa de desempleo cercana al 8%", sostuvo.

Impacto económico

En este contexto, el director del Observatorio Laboral de la Unap, sociólogo Iván Valenzuela, manifestó que es "indiscutible el impacto negativo que tendrá el estallido social".

"El mercado laboral de la región llevaba un buen tiempo de recuperación y estábamos con un buen dinamismo en el mercado laboral. Pero, viene este impacto negativo y se puede pensar que las acciones concretas de recuperación tendrán que ir de la mano con un clima de confianza y perspectivas positivas, si queremos tener una recuperación más marcada en el segundo semestre del 2020", precisó.

Recesión

Yarela Flores, doctora en Economía de la Unap, señaló que "la incertidumbre actual nos lleva a pensar que habrá recesión el próximo año si es que no volvemos pronto a la normalidad, lo que, de concretarse, afectaría directamente al desempleo que podría alcanzar hasta el 10%, que equivalen a cerca de 900.000 desempleados".

"Los que no tenían trabajo no encontrarán, habrá más despidos, y más desempleo. Puesto que las Pymes son altamente vulnerables, están al límite del pago de sus compromisos, y un mes o dos con menos de la mitad de las ventas normales, bastaría para su quiebra inminente", sostuvo.

CÁMARA DE TURISMO

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Iquique, Rafael Montes, indicó que este sector es el más afectado durante la crisis actual. "Creemos que el Estado debe preocuparse de la catástrofe que está llegando y la cantidad de locales comerciales y su gente que está quedando cesante. Si esto continúa, se viene la quiebra de los locales. Nuestro sector es uno de los que más entrega empleo en el país", señaló.

18 de octubre inició en el país una explosión social por el aumento del pasaje en Metro.