Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

EDITORIAL

E-mail Compartir

Caída en la economía

La economía nacional tuvo en octubre su mayor contracción en la última década, mes donde partió la crisis social, lo que generó que los resultados estuvieran muy por debajo de las expectativas del mercado y de Hacienda.

El Banco Central reveló que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) del décimo mes del año cayó 3,4% en comparación con igual periodo del año anterior.

La crisis que afecta al país hace más de un mes comenzó el 18 de octubre pasado, por lo que el Imacec dado a conocer ayer alcanzó a considerar solo las dos primeras semanas del estallido social, por lo mismo se espera que la caída sea más grande en los próximos informes.

El Imacec de octubre además dio cuenta que la serie desestacionalizada disminuyó 5,4% respecto del mes precedente y 3,5% en doce meses, pese a que el mes tuvo la misma cantidad de días hábiles del año anterior.

Además, las expectativas a futuro no son alentadoras, al igual que con el empleo.

La región de Tarapacá registró en el último boletín del trimestre de agosto a octubre una tasa de desocupación de 6,6%, descendiendo 1,5 puntos porcentuales en 12 meses, cifras positivas comparadas con el promedio nacional de 7%, pero que de igual modo se espera que tengan un descenso abrumador en la última etapa del año, sobre todo por el comercio y turismo, que se verían brutalmente afectados por la crisis social.

Es de esperar que la situación vaya mejorando en los próximos días, que las manifestaciones sociales se mantengan en un clima de tranquilidad y que no aparezcan los grupos más violentistas que atacan la infraestructura, comercio y cierran las rutas.

En regiones el fenómeno de violencia afecta mucho más que en las grandes metrópolis de nuestro país, debido a que ante cualquier hecho se paraliza todo, a diferencia de lo que sucede por ejemplo en Santiago, donde existen comunas que han funcionado con mucha más normalidad que otras.

Porque los avances cuestan el doble en regiones, es necesario trabajar para levantar la economía, lo que también incluye erradicar la violencia de nuestras calles.

"Además, las expectativas a futuro no son alentadoras, al igual que con el empleo".

BURBUJAS

E-mail Compartir

Precios

Si bien el dólar ha ido subiendo, es importante que los precios crezcan en la medida justa y no se especule desde ya. La preocupación para todos los trabajadores es que el sueldo cada día alcanzará para menos.


Compras navideñas

Las personas aprovecharon el Black Friday para hacer las compras navideñas. Nadie quiere gastar demás este fin de año, pero muchos se enfocaron en asegurar el obsequio para los más pequeños del hogar, quienes igual esperan la llegada del viejo pascuero.


Investigaciones

Han salido muchos cuestionamientos al actuar de Carabineros durante las manifestaciones sociales. Lo ideal es hacer las denuncias como corresponde y que no se transforme todo en una cacería de brujas como está pasando en redes sociales.

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

3 de diciembre de 1999

Capacitar a funcionarios de consultorios municipales en la atención de emergencias y primeros auxilios es el objetivo del seminario "Trauma y Rescate", organizado por Gescap Consultoría y la Corporación Municipal de Iquique.

3 de diciembre de 1999

Con pañuelos, flores y los ojos llorosos, más de cincuenta fieles despidieron ayer a la Virgen del Carmen de La Tirana, cuya imagen partió en una peregrinación por las principales comunas de la provincia.

COMENTARIO

Efectos en tipo de cambio por incertidumbre social

E-mail Compartir

Desde el 18 de octubre Chile se manifestó de diversas formas sobre la percepción de la inequidad social, algunos en forma pacífica y otras con actos de violencia, saqueos, robos y hurtos, lo que ha tenido serías consecuencias económicas para Chile.

Uno de los aspectos relevantes ha sido el impacto en el tipo de cambio, que antes de la crisis el precio del dólar iba aumentando por las consecuencias de la guerra comercial, a mediados de octubre el valor fue de $ 712 y este jueves alcanzó a $ 828,25, cerrando el viernes 29 de noviembre a un valor de $ 809,46.

En el comportamiento del tipo de cambio hay varias variables que lo explican, entre el 18 de octubre y el 20 de noviembre, el stock de posiciones netas del mercado cambiario externo se habría rearmado en US$ 4.152 millones, tal vez derivado de las expectativas futuras de atenuación de la guerra comercial que favorecería a las economías emergentes y además, se ha estimado que habría arbitraje por que la tasa de interés en US$ habría estado más alta en Chile, permitiendo el ingreso de las divisas. Si no hubiesen existido estas posiciones el tipo de cambio debería haber sido más alto. Por otra parte, las AFP han adquirido divisas, vendiendo fondos D y E para comprar acciones extranjeras, lo que estaría presionando el valor del tipo de cambio al alza.

Por otro lado, se percibe un deterioro de las economías emergentes latinoamericanas, dado que Brasil y Colombia también presentaron una depreciación históricamente alta de sus monedas, el miércoles 27 (R$4,26/US$) y viernes 29 (COP 3.518,03/US$), respectivamente. Durante noviembre el peso chileno se depreció en 8,63%, Real 5,89% y COP 5,44%.

El Banco Central ha decidido intervenir en el mercado cambiario nacional, informando que ofrecerá US$ 20.000 millones, US$ 10.000 millones en el mercado inmediato (spot) y otros US$ 10.000 a plazo de 30 días (forward), de esta forma se pretende reducir la volatilidad del tipo de cambio por la incertidumbre en Chile, donde se reconocen las causas derivada de la inseguridad pública, conflictos políticos y una debilidad institucional nacional. Para ello, en esta semana el Central ofrecerá 200 millones diarios en cada mercado spot y forward para que los operadores de divisas puedan tomar sus posiciones respecto del riesgo cambiario.

"Se percibe un deterioro de las economías emergentes latinoamericanas"

Dr. Héctor Varas M., Académico Unap"