Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Especialistas advierten cambios de comportamiento en niños por crisis social

Profesionales de la salud mental recomiendan generar instancia de diálogos con los menores y estar atentos a las conductas no habituales que puedan presentar.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Presentar dificultades para dormir, mostrarse más inseguros y aferrados a sus padres sin motivo aparente, perdida de apetito e irritabilidad, son algunos de los cambios de comportamiento que podrían tener los menores a consecuencia de la crisis social que enfrenta el país hace más de cuarenta días.

La psicóloga infantil Paula Arellano, dio a conocer que si bien no ha recibido un aumento de pacientes por este motivo, sí ha notado que los menores que atiende han tenido indicadores de estrés que se han observado en las últimas semanas.

"Me refiero a señales quedan los niños, respecto a que tienen más ansiedad y que pueda estar relacionado con lo que estamos viviendo en el último tiempo. Tienen dificultades para dormir, se muestran más inseguros, más aferrados a sus papás sin una razón muy aparente y eso a los padres les llama la atención y coincide con el estallido social", agregó.

En ese sentido, Arellano comentó que entre lo que ha podido observar en las personas que atiende, es que "los papás sienten que han logrado blindar un poco la información que a los niños se les entrega, pero el tema es que los niños son perspicaces en visualizar y en percibir cuáles son las emociones que los adultos tenemos, entonces va más allá del acceso a la información, sino también como los adultos estamos midiendo esta situación".

Por su parte, Noel Suniaga, psiquiatra de la Clínica Tarapacá, informó sobre la forma en que los más pequeños reciben y enfrentan el panorama actual que se vive en el país.

"Siempre hay que estar muy atentos a la reacción de los niños; no siempre su malestar emocional se expresa en forma de una franca tristeza, como lo haría un adulto, muchas veces se manifiesta de manera indirecta, como cambios en su comportamiento, alteraciones en el sueño, pérdida del apetito, aislamiento social o mucha irritabilidad", dijo.

En relación a lo anterior, el especialista explicó que dichos cambios de conducta son síntomas necesarios de abordar, ya que pueden tener complicaciones a largo plazo cuando no son atendidos a tiempo.

Frente a todo lo señalado anteriormente, existen diversas formas de abordar el estrés familiar que se genera, y lo primero es identificar cuáles situaciones generan estrés en la familia en medio de esta situación. "Lo que debe estar presente siempre es una comunicación efectiva, es decir, poder manifestar abiertamente en el ambiente familiar lo que se siente, qué dificultades existen y cómo puede aportar cada miembro a brindarse apoyo", comentó.

Además, Suniaga enfatizó que no se trata de mantener la normalidad sino de adecuarse al escenario y los padres son los encargados de resguardar el bienestar de sus hijos.

"Cualquier actividad habitual en los niños que no se pueda realizar en estos tiempos de manifestaciones debe ser explicada en un lenguaje acorde a su edad y permitir la expresión emocional del niño derivada de la imposibilidad de seguir con su rutina, ya que esto les puede generar angustia, molestia o tristeza".

"Los niños son perspicaces en visualizar y en percibir cuáles son las emociones que los adultos tenemos"."

19 de octubre comenzaron las manifestaciones por demandas sociales en Iquique.