Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

INE: en 15 años Tarapacá tendrá el mayor aumento de población

También está dentro de las tres regiones del país con un menor envejecimiento hacia el 2035.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) obtenidas del estudio de este organismo titulado "Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 2002-2035" arrojaron datos estadísticos demográficos de las regiones de Chile, donde se precisó que Tarapacá va a ser en 15 años el lugar con el porcentaje de crecimiento más elevado de todo el país en este periodo con un 84%, seguido de Coquimbo con 56,1%.

Estadística que no es la única donde destaca la región, ya que el INE detalló que Tarapacá también está dentro de las tres regiones que concentrarán una mayor proporción de población en sus zonas urbanas.

"Se puede interpretar porque tanto Iquique como Hospicio aparecen como poblaciones muy atractivas para el resto del país, hasta antes del estallido social. Como poblaciones muy atractivas en función de la posibilidad económica y de trabajo que ofrecían", comentó el sociólogo iquiqueño Bernardo Guerrero respecto a este tema.

Envejecimiento

Otro dato del estudio afirma que en todas las regiones de Chile, menos Tarapacá, Antofagasta y Atacama, habrá un aumento de la población mayor de 65 años en comparación con la población menor de 15 años. Esta excepción a la regla, según Guerrero, está dada porque "llega gente que tiene más capacidad de migrar, que son familias jóvenes".

"Ahora va a cambiar esta tendencia (por el estallido social). Los indicadores anuncian que el próximo año la situación va a ser más compleja, lo más probable es que haya una desaceleración de esos indicadores (del INE)", afirmó el sociólogo.

Impacto

Sobre el impacto que va a tener este aumento demográfico en la economía local, el académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, Sergio González, dijo que ve de forma positiva que haya más gente de aquí a 15 años, ya que esta propicia una mayor fuerza de trabajo.

"Porcentualmente, que la población sea más joven, significa que la participación de la población con menos edad será más relevante. Al contrario, envejecer la población sería empezar a acercarnos peligrosamente a una gran proporción de población pasiva, que evidentemente que no es la que contribuye más al crecimiento y la actividad económica en el futuro. Es población retirada. Por la tanto, la presión sobre los sistemas de asistencia social, que es muy fuerte en otras regiones, va a empezar a ser menor", aclaró.

En términos porcentuales, una de las tres comunas con mayores incrementos en su población será Alto Hospicio con un 44% hacia el 2035. Cifra que es preocupante para el economista de la UST, Raúl Saavedra.

"Se debe crear un polo de desarrollo en esa comuna, en términos productivos, con empresas locales de la comuna, sino se va a incrementar el hecho de ser una ciudad dormitorio. Si bien va a tener los servicios básicos, no va a ser autosustentable por su capacidad productiva", concluyó.

Desde la Municipalidad de Alto Hospicio concuerdan en que no deben seguir siendo una ciudad dormitorio y comentaron que la idea es que la comuna se convierta en "puerto seco". "Ese es el desafío que tenemos, preparar a la comunidad para el desarrollo económico futuro que tendrá la ciudad, en eso estamos como municipio también, preparando a la comunidad mediante cursos, apoyos a emprendedores y teniendo una visión de potenciar el turismo en la ciudad", contó el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira.

84% es el porcentaje de crecimiento que tendrá en 15 años Tarapacá. El más alto de Chile.

Breve

Realizarán segunda muestra cultural de arte en Colchane

E-mail Compartir

En la localidad de Villablanca, sector de Cariquima de la comuna de Colchane, se realizará la segunda muestra Cultural de Artes y Culturas Aymaras, la que se llevará a cabo el próximo sábado 14 de diciembre.

El evento es organizado por la Ilustre Municipalidad de Colchane, la Junta de Vecinos N°17 y la Comunidad Indígena de Villablanca, cuenta con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y del Servicio Nacional del Turismo.

El presidente de la Comunidad Indígena de Villablanca, Javier Mamani, explicó que los visitantes podrán conocer de primera mano tradiciones aymaras que no se ven en las ferias que se realizan en la ciudad, "La cosmovisión aymara es muy rica en tradiciones, muchas de ellas se realizan en el territorio mismo ya que este inspira a artistas y artesanos lo que no se puede ver en otros lugares".

En la jornada habrá venta de comida andina a base de quinua, papa chuño de Colchane y de camélidos de los ganaderos locales de ese sector.