Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Publicidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

El legado de la iquiqueña Teresa Flores llega con obra a Santiago

Una de las precursoras del feminismo en Chile fue escogida para estar en los "8° Encuentros Coreográficos".
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

"Compañerita Teresa Flores" es el nombre que titula la obra local que se presentará desde mañana y hasta el 7 de diciembre, en el Teatro Municipal de Santiago, en el marco de los 8° Encuentros Coreográficos que se realizan tanto en la capital como en la comuna de Castro.

La danza es la principal fuente de expresión de este evento y justamente calzó con el montaje que creó un grupo de artistas que tomó la formación en diseño escénico en las aulas del Espacio Akana, con el propósito de revivir el legado impuesto por Teresa Flores, una iquiqueña que nació en pleno auge salitrero y que se convirtió en una fiel luchadora por los derechos de los obreros.

Esta creación es dirigida por Claudia González, quien explicó que la obra nació luego de darse cuenta de la desinformación que existe respecto a la también esposa de Luis Emilio Recabarren.

"Me di cuenta que cada vez que nombrábamos a Teresa Flores yo preguntaba 'quién era' y habían muchos, iquiqueños sobre todo, que no conocían quién era. Ella es iquiqueña y una de las precursoras del feminismo en Chile, la primera mujer sindicalista y es de acá y nadie la conoce", sostuvo.

Vida y obra

El equipo conformado por Jazmín Wegener (asesora coreográfica), Claudia González (diseño y arquitectura escénica), Priscila Peralta (diseño de vestuario y sonoro), Eduardo Condeza (arquitectura escénica), Konstanza Arellano (intérprete) y Gabriel González (intérprete) comenzó con los bocetos, luego con los planos y finalmente con la maqueta para definir qué es lo que querían retratar sobre las tablas.

Por medio de la danza, el vestuario, la escenografía y el sonido, este elenco llevará a escena la pampa, el desierto y el desgaste que implica este mismo ambiente. "Luego pasamos al tema laboral, la explotación salitrera que es de donde surge la convicción y el descontento de ella, por lo que quisimos marcar el trabajo en la salitrera, cómo eso se refleja en el cuerpo con la danza y después tratamos de interpretar los distintos roles de las mujeres, tanto en la salitrera como en la cocina", relató González.

La parte más significativa para estos artistas es el surgimiento de Flores con base en la "la liberación femenina, el anticlericalismo, el antipatriarcado y mostramos su lucha. Después hay una parte de enfrentamiento, donde esas ideas se ven avasalladas por el Estado, por los gobiernos y finalmente, ella surge como una figura válida hasta el día de hoy. La idea es visibilizarla y relevar su condición de influencia".

Priscila Peralta quiso ser parte del proyecto y fue la encargada de generar los sonidos que se podrán escuchar en el Municipal de Santiago, los que se fueron dando a partir del mismo diseño escénico y que mostrarán una biografía que, para ellos, toma mucho más sentido en estos tiempos.

"No trabajamos desde una pista musical, sino que desde la historia y biografía de Teresa y esa la traducimos en sonido y es ese mismo el que se va interpretando en el cuerpo y el que va generando los movimientos, entonces toda esa orgánica que hemos trabajado se va sumando al momento en el que estamos viviendo ahora, entonces ha sido tan potente lo que hemos sentido que la relevancia del discurso de Teresa sigue vivo y tiene que reconocerse aquí en Chile", expresó Peralta.

5, 6 y 7 de diciembre se presentarán en uno de los salones del Teatro Municipal de Santiago.

"Colectivo Melcocha" recorre el norte con las historias andinas

E-mail Compartir

El pasado lunes finalizó la gira "Melcocha, Palabras Dulces que recorren el Norte", en el cual un grupo de narradores orales llegaron hasta Tarapacá, Huara, Antofagasta e Iquique, con el objetivo de continuar con uno de los oficios más antiguos que existen en el ámbito de las artes.

Por cuarta vez el Colectivo Melcocha Narradores se hizo presente con sus espectáculos para estudiantes y profesores y en esta ocasión es la continuidad del "Encuentro de Narradores Andinos" que inició en 2016 en la ciudad de Iquique.

Gianinna Espínola, Gino Góngora, Karina Vega, Fernando Gatica, José Luis Ortega, Nicolás Vergara y Nancy Ramos son quienes tienen la intención de preservar la memoria e identidad a través de relatos andinos, los que fueron escuchados por la Escuela Fronteriza de Tarapacá, el Liceo de Huara, el Instituto Santa María y la Escuela Centenario.

"Los cuentos se han transformado en el lazo que nos une y que nos han permitido compartir con personas de localidades como Arica, Colchane, Pisagua, Camiña, Chanavayita, Pica, Pozo Almonte, Alto Hospicio y Huara, entre otros", informó el colectivo.

Durante estos tres años de trayectoria, han podido crear historias como "El Jichi", "Los Socavones de Pica", "La leyenda del Cóndor y el Suri" y que han ido itinerando por distintos rincones del norte de Chile.

"Estas ofrecen a los estudiantes la oportunidad de reforzar herramientas narrativas y de esta forma desarrollar el gusto por la lectura", agregaron.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondart Regional de circulación "Ventanilla Abierta 2019" del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.