Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Publicidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Definen las preguntas locales que tendrán en Pozo Almonte

E-mail Compartir

En la sesión del concejo municipal de Pozo Almonte de ayer definieron las preguntas locales que tendrán la consulta ciudadana convocada por la Asociación Chilena de Municipalidades, a la que se concretará el 15 de diciembre.

En esta ocasión, el alcalde Richard Godoy junto a los concejales Augusto Smith y Mario Callasaya dieron a conocer las preguntas relacionadas con el interés de la comunidad, las que se anexarán a las preguntas de carácter nacional.

Las preguntas serán: ¿está de acuerdo con no más AFP?, ¿está de acuerdo con que el agua pase a ser de derecho público? y ¿está de acuerdo con reactivar la calle Comercio y elminar los estacionamientos?.

Desde la municipalidad de Pozo Almonte informaron que la consulta se concretará de manera mixta, voto electrónico a través de una plataforma en el caso de la capital del Tamarugal, mientras que en las localidades más aisladas será a través de una papeleta.

En esta consulta podrán participar todos los jóvenes de la comuna desde los 14 años hasta los 17, para los que habrá mesas especiales.

Organizaciones de Derechos Humanos piden terminar las acciones represivas

Interpondrán nuevas querellas por las personas que resultaron con lesiones oculares.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

En el frontis de la intendencia se reunieron los representantes de cuatro organizaciones de DD.HH. de Tarapacá para manifestarse y denunciar el actuar de la policía uniformada en los más de 50 días que lleva la movilización social.

Ayer dejaron una carta en la recepción del edificio del Gobierno Regional, en la que indicaban que desde que comenzaron las movilizaciones "se han producido reiteradas y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos que han afectado a niños, jóvenes, mujeres y ciudadanos en general, por parte del accionar abusivo e irresponsable de las fuerzas policiales".

En relación a lo anterior expusieron que se debe al "uso irracional y represivo de gases lacrimógenos, disparos de balines y perdigones, el uso de químicos empleados por el carro lanza agua, así como el trato violento y vejatorio que han afectado a numerosas personas". Detallaron que entre los casos más graves que existen en Tarapacá, 8 son lesiones oculares, 1 por violencia sexual y tortura, mientras que según datos del INDH, al 26 de noviembre existían 155 denuncias por vulneración de derechos.

Indicaron las violaciones a los derechos humanos son "sistemáticas en el país", las que fueron constatadas por organismos internacionales, como Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de DD.HH y Human Right Watch.

Al respecto, Claudio Vila, miembro de la directiva de la Corporación de Derechos Humanos y Sitio de Memoria de Tarapacá, informó que en un plazo máximo de dos semanas tomarán acciones legales.

"Hay querellas que interpuso el INDH y la Comisión Chilena de DD.HH nos encargó a algunos abogados de la región tomar querellas por las lesiones oculares por balines principalmente. Tenemos 5 casos hasta el momento"

Desde el Gobierno Regional informaron que frente a lo expresado públicamente por los declarantes, se señala que las actuaciones gubernamentales se han realizado velando por el respeto a los derechos humanos y en aquellos casos que han existido denuncias, estas son objeto de las investigaciones judiciales que correspondan.

Finalmente se enfatiza que lo anterior debe ir de la mano con el respeto al orden público, para lo cual se han empleado y se ejercerán todas las herramientas legales disponibles en la legislación.

155 denuncias por vulneración de derechos tiene registrado el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).