Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Publicidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Transportistas escolares buscan ayuda tras quedar sin trabajo por crisis social

Tras suspensión de clases y toma de colegios, afirmaron que no tienen ingresos desde octubre.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

La suspensión de clases y la toma de establecimientos educacionales de la región en el marco del estallido social, dejó sin trabajo a aproximadamente 200 transportistas de furgones escolares de Iquique y Alto Hospicio quienes, afirmaron, dejaron de percibir ingresos desde octubre pasado debido a esta situación.

Ada del Castillo, vocera de los furgones de transporte escolar independientes, comentó que normalmente, cada año, prestaban servicios hasta días previos a la Navidad, y que solo enero y febrero no percibían ingresos debido a las vacaciones, algo que ellos preveían por lo que se aseguraban de ahorrar para esos meses.

Sin embargo, sostuvo que este año resultaron fuertemente afectados ya que a mediados de este año tuvieron que afrontar el paro docente que se extendió por casi dos meses; en tanto, desde mediados de octubre deben enfrentar las consecuencias de la contingencia nacional.

"En octubre muchos tíos (conductores de los furgones) quedaron sin sueldo o les pagaron la mitad, porque hay dos sistemas de trabajo, hay tíos que cobran a principio de mes y otros, que son la mayoría, a final de mes y ellos son los más afectados", contó.

Eso sí, la vocera dijo que se entiende que muchos apoderados quedaron sin trabajo producto de esta problemática, por lo que en esos casos "¿con qué moral se les iba a decir páguenme el mes o los días, si quedaron sin trabajo?".

En promedio, son 400 mil pesos los ingresos mensuales que -según indicó- se percibe trabajando con un furgón escolar, dinero con el que hoy no disponen.

Ante esta situación, tanto Del Castillo como Rosa Figueroa, presidenta de la Agrupación de Transportistas Escolares Zona Norte de Iquique, y Esteban Escobar, director de la Primera Agrupación de Transporte Escolar de Alto Hospicio, comenzaron a recurrir a autoridades, así como a instituciones públicas y empresas privadas que comenzaron a entregar fondos para apoyar a los microempresarios que resultaron afectados producto de la crisis. Sin embargo, explicaron que debido a que ellos no ingresan en la clasificación de pyme, no han podido postular a este tipo de ayuda.

Sin embargo, ayer sostuvieron una reunión con el diputado Renzo Trisotti y el director regional de Corfo, César Villanueva. "Al menos nos dieron buenas noticias, porque desde octubre que estamos sin pega, a diferencia de las otras regiones donde la mayoría está trabajando", expresó Escobar.

Comprometen ayuda

El parlamentario indicó que está generando puentes con distintos servicios públicos para buscar, en conjunto, vías de solución, para que así no deban dejar de funcionar y vuelvan a parar sus emprendimientos. "La tarea de fortalecimiento de la actividad productiva en Tarapacá y la generación de empleos, debe ser de todos, necesitamos muchas alianzas público-privadas", recalcó.

En tanto, el director de Corfo explicó que la alternativa de apoyo que se otorgará a los transportistas escolares será postular al Decreto con Fuerza de Ley 15 (DFL 15) que bonifica hasta en un 20% las inversiones realizadas por los pequeños y mediados inversionistas en las zonas extremas.

Para esto, comprometió que la próxima semana se el comité resolutivo del DFL15 realizará un consejo extraordinario a fin de modificar las bases de este concurso y así estos conductores tengan la oportunidad de postular y puedan acceder, en caso de ser seleccionados, a la entrega de esta bonificación.

$400 mil en promedio son los ingresos que se perciben al mes por furgón escolar, dijo Del Castillo.

Vecinos se capacitan en respuesta a emergencias

E-mail Compartir

"Equipo Comunitario de Emergencia" es el curso que esta semana se desarrolló en Pozo Almonte con la participación de vecinos de los dos polígonos donde se realiza el programa "Quiero mi Barrio" del Ministerio de Vivienda.

La iniciativa forma parte del convenio de colaboración vigente entre esta cartera y la Oficina Nacional de Emergencia, con el objetivo de entregar herramientas de organización y manejo en situación de catástrofe a nivel de barrios.

Durante la jornada inaugural, el seremi de Vivienda, Carlos Prieto, dijo que el curso no solo permitirá a los vecinos organizarse frente a una emergencia sísmica, sino también abordar otro tipo de situaciones que los puedan afectar en la cotidianeidad.