Secciones

Licitación de fachadas de Baquedano volvió a fallar

Expertos en patrimonio piden urgencia en el inicio del proyecto de restauración.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Con un monto de más de 700 millones de pesos aprobados desde el año 2017 la restauración de 53 fachadas del Paseo Baquedano sigue a la espera de que se concrete la licitación para comenzar con las obras.

Por segunda vez, la licitación pública no llegó a buen término. Desde el Gobierno Regional informaron que "la segunda licitación fue declarada inadmisible debido a que el único oferente quedó fuera de bases por no presentar la Boleta de Garantía de Seriedad de la Oferta, exigida en las bases de postulación. Se espera que durante la próxima semana la licitación nuevamente sea subida al portal Mercado Público".

En marzo de este año, la primera licitación también quedó desierta, al declararse "inadmisible el proceso licitatorio, debido a la inconsistencia en las ofertas presentadas", según informó el Gobierno Regional de Tarapacá en su momento.

El paseo, que fue declarado Zona Típica en 1977, espera por una iniciativa para realizar la limpieza, reparación de superficies y la reposición o restauración de elementos ornamentales originales de las fachadas de la Zona Típica del Paseo Baquedano.

Comunidad

Al respecto, la investigadora patrimonial y ex coordinadora regional de Monumentos Nacionales, María Orietta Ojeda, indicó que la importancia de esta recuperación también está a la apropiación de la comunidad a este espacio.

"Si no son conservadas en su estructura y estilo arquitectónico todas estas maravillas de construcciones, luego no tendremos qué presentar. Hay que tener presente que este paseo fue creado con el criterio de conectar Iquique de este a oeste", detalló.

Añadió que ante la amenaza de un incendio, como sucedió años atrás con el Palacio Astoreca, la comunidad debe entender la importancia de preservar el espacio.

"Es una obligación que deben tener tanto particulares como autoridades. Ojalá que este proyecto salga adelante", expresó.

Por su parte, el Premio Nacional de Historia, Sergio González, planteó su preocupación por el atraso del proyecto. "Baquedano es la primera expresión de planificación urbana en el periodo del Iquique chileno, bajo el gobierno regional del último jefe político de Tarapacá, que fue Francisco Valdés Vergara", recordó.

González apuntó que el Paseo Baquedano también expresa la acción de Iquique por el auge del ciclo de salitre.

"Hasta ese momento el ciclo del salitre venía despegando pero todavía no se había consolidado. Por eso, Baquedano se transformó en el eje estructural del Iquique de fines del siglo XIX y todo el siglo XX", sostuvo.

El académico finalizó diciendo que, dado el contexto anterior, es importante su restauración. "A mí me parece gravísimo que no se haya podido realizar este proyecto", remató.

$779 millones aprobó el Consejo Regional de Tarapacá para restaurar las fachadas de Baquedano.

Vigilancia de Aedes se extendería a Pica

E-mail Compartir

La vigilancia del mosquito Aedes aegypti se extendería a la comuna de Pica por ser un territorio que posee condiciones naturales para la proliferación del vector.

Así lo dio a conocer el seremi de Salud, Manuel Fernández, quien precisó que para ello actualmente se gestiona un convenio con el municipio de dicha comuna el cual, de aprobarse, permitirá, por ejemplo, la instalación de ovitrampas que hoy existen en Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Huara.

La autoridad sanitaria recordó que estos dispositivos fueron los que, este año, permitieron los hallazgos de ejemplares del vector en Iquique y Huara, lo cual luego generó que el Minsal decretara la alerta sanitaria que concluye el 31 de diciembre. A la fecha se realizaron 12.969 inspecciones domiciliarias, sin encontrarse nuevos ejemplares positivos a Aedes aegypti. El próximo año, dijo, se mantendrá la vigilancia cercana en los perifocos donde -hasta abril pasado- se produjeron los ocho hallazgos confirmados.

Ayer en el jardín Saint Margaret, Fernández lanzó el cuento infantil "Eligiendo un hogar, Simona se quiere quedar" creado por la funcionaria Carolina Burgos y su hija. Ambas, con dibujos y textos cortos, relatan cómo es el vector y qué medidas se deben aplicar para evitar su proliferación.