Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Gobierno: "Hay mucha influencia extranjera que incentiva la violencia"

La ministra Karla Rubilar se refirió al análisis de big data entregada por su par Blumel a la Fiscalía.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Iquique

El Ministerio del Interior entregó el jueves pasado un informe a la Fiscalía Nacional con un análisis al comportamiento en Internet, principalmente en redes sociales, desde el 18 de octubre al 21 de noviembre. En esta revisión automatizada a miles de datos, el reporte estableció que el 31% de las publicaciones, mayoritariamente a favor de las protestas, fueron hechas desde el extranjero. Además, se cita entre quienes apoyaron las manifestaciones a cantantes, futbolistas de la Selección chilena y fanáticos del K-Pop. "Hay mucha influencia extranjera que incentiva la violencia", dijo al respecto la vocera de Gobierno, Karla Rubilar.

"Mucho del incentivo de la protesta social violenta ha venido desde fuera de Chile, hay mucha influencia extranjera que incentiva la violencia", afirmó la ministra Rubilar en el programa "Nuevo Pacto" de CNN/CHV.

El informe publicado ayer por "La Tercera" señaló que el 31% de las publicaciones realizadas en Internet durante el primer mes de crisis social fueron hechas desde el exterior. "Tenemos otros análisis de que llegan a ser 70%", sostuvo la autoridad.

Estos documentos están en manos del ministro del Interior, Gonzalo Blumel, explicó Rubilar, quien los calificó como sofisticados y los está manejando de acuerdo a los estándares de inteligencia. "El informe que tiene el ministro Blumel sí tiene información clara de organizaciones fuera de Chile para incentivar la protesta violenta", puntualizó la ministra secretaria General de Gobierno.

El reporte

Big data es como se conoce a la recolección y el análisis de grandes cantidades de información obtenida de Internet. En este caso, La Moneda señaló que se

revisaron cerca de 60 millones de comentarios en redes sociales.

Este volumen de información fue analizado por programas computacionales capaces de identificar palabras claves y variables como localización o edad, entre otras. Desde allí se desprendió que medios extranjeros como Actualidad RT (Rusia Today) y la cadena venezolana TeleSur fueron quienes comenzaron a reportear y ser am-