Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Publicidad
  • Tiempo Libre

Comenzó proceso para recuperar barrio pocino

E-mail Compartir

Un paso más en el trámite de validación del Plan Maestro de Recuperación para el polígono de Circunvalación Norponiente de la localidad de Pozo Almonte cumplió el equipo consultor del Programa Quiero Mi Barrio del Minvu. El análisis y propuestas temáticas de interés vecinal fue presentado recientemente al alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy.

"Este plan es uno de los productos base que se desarrolla en la primera fase de intervención del Programa Quiero Mi Barrio de este Ministerio, siendo el resultado de un trabajo consciente y con plena participación de los mismos vecinos, quienes en su mismo territorio identifican sus problemáticas y también oportunidades. Esta tarea cuenta con una metodología técnica que nos permite, con posterioridad", explicó el seremi de la cartera, Carlos Prieto.

El barrio Circunvalación Norponiente, es uno de los dos sectores de la localidad pampina donde se desarrolla el programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Para estos efectos, sus vecinos trabajaron en diversas variables, como la medioambiental, de infraestructura pública, de habitabilidad, de circulación peatonal y de seguridad, entre otras.

Empresa firma convenio con CFT estatal regional

E-mail Compartir

Estudiantes del Centro de Formación Técnica Estatal de Tarapacá tendrán la oportunidad de realizar pasantías y postular a prácticas, además de concretar visitas técnicas a los talleres de la empresa Komatsu, acercando de esa forma los procesos productivos e industriales a la etapa formativa.

Dicho paso académico se logra a través de la alianza estratégica entre CFT Estatal Tarapacá y el grupo Komatsu Cummins Chile, la que fue formalizada con la firma de convenio de colaboración liderada por el rector de la casa de estudios superiores, Jorge Villegas Ahumada y el subgerente de operaciones, Daniel Alfaro.

El acuerdo tiene por finalidad proporcionar mayores herramientas y conocimientos que favorezcan la inserción laboral de los estudiantes una vez egresados de sus carreras, esto porque tendrán la oportunidad de postular a pasantías y prácticas profesionales en algunas de las empresas del grupo Komatsu Cummins, siempre que se cumplan los requisitos de ingreso para las compañías del grupo.

Región: 36 personas no pueden ingresar al casino

Se inscribieron en el registro de autoexclusión, que les prohíbe entrar a estos recintos en el país.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Según datos de la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), en Chile hay 19 casinos privados autorizados por la ley 19.995 (o ley de casinos) y otros siete recintos de azar, que son municipales en Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales. Lugares a los que 1.489 personas no pueden asistir por haberse autoexcluido voluntariamente de estos sitios.

Así lo dio a a conocer la misma SCJ, la que precisó que en Tarapacá 36 personas se acogieron a esta autoexclusión, que está estipulada en la circular 102 de la Superintendencia.

"Creo que podemos mejorar en esta materia y avanzar en un acuerdo ético con la industria. Sabemos que es una preocupación de los operadores, y por ello veo una oportunidad de instalar claramente un mensaje hacia quienes concurren a los casinos: una invitación a compartir y jugar apelando a lo lúdico, más que a la probabilidad de ganancia", dice la superintendenta de Casinos de Juego, Vivien Villagrán.

En ese sentido, en la misma página de la SCJ afirman que "los casinos de juego están facultados para impedir la entrada del autoexcluido, para lo cual deberán controlar su ingreso, debiendo requerir la cédula de identidad de cada una de las personas que asistan a dicho recinto, contrastando el RUN de la respectiva persona con la Base de Datos de autoexcluidos a nivel nacional, que la Superintendencia proveerá".

"Cabe señalar que el sistema de autoexclusión voluntaria se encuentra disponible en el sitio web de la Superintendencia de Casinos https://autoexclusion.scj.gob.cl/, y los mecanismos bajo los cuales las personas se han autoexcluido, a partir del 11 de agosto pasado, son las siguientes: presencial en un casino de juego en la SCJ, con clave única otorgada por el registro civil, por carta certificada y a través del sitio web de la SCJ con formulario firmado ante notario público", señalaron a este medio desde la Superintendencia.

Ludopatía

Buena parte de las personas que se autoexcluyen, padecen de ludopatía. Así lo explica el siquiatra venezolano Alexy Intriago. Experto que aclaró que esta enfermedad está relacionada a la adicción a los juegos de azar y las apuestas. "Esta adicción consiste en un deseo irreprimible de jugar, pese a que la persona está consciente de las consecuencias. Es diagnosticada a partir de diversos síntomas, como los pensamientos frecuentes sobre el juego, la irritabilidad cuando se intenta dejarlo o reducirlo y la utilización del juego como un mecanismo de evasión".

Este medio contactó a Sun Dreams, empresa a cargo del casino de juegos de Iquique. Fueron consultados por las cifras reveladas por la Superintendencia de Casinos de Juegos, pero no quisieron opinar al respecto.

Más hombres

Sobre los datos de personas residentes de la región de Tarapacá que se autoexcluyeron de ingresar a cualquier recinto de azar del país, la Superintendencia de Casinos de Juego reveló que el porcentaje mayoritario en este aspecto son hombres. De los 36 registros que existen a nivel regional, 21 de estos corresponden a hombres y el resto (15) son mujeres.