Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Publicidad
  • Tiempo Libre

Hasta 120 mil pesos cuesta vestir a un escolar

Tiendas de retail ya tienen parte de sus ofertas de vestuario, calzado y mochilas.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Las vacaciones están a todo dar en Iquique. Por un lado, con el principal balneario lleno de toldos multicolores durante la semana y, por el otro, con las tiendas de retail, dándole los últimos detalles a sus secciones de ventas de uniformes escolares.

En Tiendas Paris ya se pueden encontrar de dos a tres uniformes de escuelas particulares y subvencionadas de Iquique, principalmente tallas pequeñas y buzos ya que la totalidad de los productos estarán a partir del 15 de enero en el segundo piso.

En tanto, en tiendas Johnson, tienen el 80% de su oferta comercial de uniformes, según indicó Manuel Araya, gerente tienda Johnson Iquique.

"Nuestra apuesta escolar para el 2020 la iniciamos el viernes pasado con un 80% armado y a contar de hoy, estaremos al 100%, con una propuesta para todos los colegios, porque no trabajamos con ningún colegio particular, solo la básica", explicó Araya.

Estos productos son pantalones, camisas, vestones, delantales, polar y chaquetas, mochilas y calcetas.

"En el caso mujer, se vendan jumper, blusas, cotonas. También trabajamos un producto más diferenciado para los jardines infantiles como las cotonas para niños y niñas, que son estándar", indicó.

Precisó que con esto, apuntan también a los turistas que vienen del noroeste argentino y de Bolivia, ya que son líneas de ropa transversales.

Precios

Los precios varían de acuerdo a la talla. Hay blusas desde los $2.990 hasta los $7.990, mientras que los pantalones están entre 8 y 9 mil pesos. Los jumper desde los $3.490 hasta los 6.990 y las faldas entre 4 mil y 7 mil pesos.

Viviana Valencia revisó los precios, en una primera visita a las tiendas para comprar el uniforme de uno de sus nietos.

"Va para primero básico y estoy viendo las camisas y pantalones. Yo prefiero comprar en las tiendas porque a veces uno anda con el dinero justo y, son las tarjetas las que aguantan y no queda otra que 'encalillarse' por la ropa escolar", explicó.

Contó que debe comprar al menos cuatro camisas y dos pantalones que suman aproximadamente 25 mil pesos.

"Luego hay que ver los zapatos; que deben ser buenos porque si uno se va por lo económico, se rompen a los tres meses. Hay que tener más de cien mil pesos porque si sumamos los buzos, llegamos a los $120 mil", manifestó.

En promedio mínimo son 60 mil pesos en útiles escolares, sin incluir los libros. "Yo prefiero comprar ahora y no esperar porque luego hay mucha gente y ya no se pueden ver con calma", planteó.

Por su parte, Mónica González indicó que ya compró la primera parte de la ropa escolar. "Tengo dos niños, así que aprovecho de ir comprando desde la primera semana de enero y así, no se me carga tanto la mano con los dos uniformes. Claro, siempre queda pendiente algo, pero ya es lo de menos", explicó.

2.990 pesos es el precio inicial de una camisa blanca escolar en las tiendas de retail.

Pescadores artesanales recibieron bono solidario

E-mail Compartir

Un total de 97 pescadores y pescadoras de Tarapacá recibirá un aporte solidario de $250.000, en el marco de la Agenda Social dispuesta por el Gobierno para el sector artesanal.

Los pagos están disponibles en la red BancoEstado para quienes optaron al beneficio, acreditaron el cumplimiento de requisitos específicos y respondieron una encuesta sobre materias pesqueras.

A nivel nacional, el aporte solidario de $250.000 lo recibirán más de 4.400 personas, a través del Indespa, organismo dependiente del Ministerio de Economía. La iniciativa busca apoyar de manera concreta a uno de los grupos más postergados del sector artesanal (pescadoras de 45 años o más, y pescadores de 65 años o más), mediante la entrega de un aporte solidario.

La Agenda Social del Gobierno para los pescadores está integrada por nueve medidas, ya ejecutadas o iniciadas, en favor de pescadores, algueros, pequeños acuicultores y otras personas que se desempeñan en el sector artesanal, de Arica-Parinacota a Magallanes.

Esas medidas se relacionan con la entrega de plantas de agua potable en caletas de distintas regiones, la creación de la Escuela del Pescador, un fondo para pequeña acuicultura, la apertura de un registro que permite el recambio generacional del sector pesquero artesanal y la renovación de equipos para mil mujeres algueras, entre otras materias.