Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

51 monumentos registran algún tipo de daño asociado a protestas sociales

Ministerio de las Culturas realizó catastro georreferenciado de bienes patrimoniales alterados.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició un catastro georreferenciado de alteraciones y daños a bienes e inmuebles patrimoniales que se hayan visto afectados desde el 18 de octubre de 2019.

Así lo dio a conocer l director regional del Patrimonio Cultural, Manuel Pedreros, que informó que dicho catastro se está aplicando en todas las regiones del país.

"Abarca no solo monumentos nacionales, públicos, históricos e inmuebles en zonas típicas, sino también aquellos bienes protegidos por plan regulador y que son inmuebles y zonas de conservación histórica, que se hayan visto afectados desde el 18 de octubre de 2019".

En relación a Tarapacá, se realizó un levantamiento que informa sobre 75 monumentos. "Del total catastrado, se desglosa en 17 Monumentos Históricos, 36 Monumentos Públicos y 22 inmuebles de la Zona Típica calle Baquedano y Plaza Prat. Si bien es cierto que la planilla contiene 75 monumentos, son 51 los que registran algún tipo de daño asociado a las manifestaciones sociales", precisó.

De esta forma, aclaró que por el momento, son cuatro los monumentos que presentan daños relevantes y para ello ya se han tomado algunas medidas que van en la vía de su resguardo o mitigación de los riesgos, mientras que los otros 47 restantes corresponden solo a graffitis y rayados. "Los cuatro monumentos son el edificio de la Ex Aduana, la iglesia Catedral de Iquique, el monumento al padre Alberto Hurtado en Cavancha y el monumento a Eleuterio Ramírez", aclaró.

Plataforma online

Utilizando tablets o teléfonos celulares, los profesionales que se desplazan por el territorio acceden a una plataforma online interoperable y común, donde cada bien patrimonial es ingresado con una ficha que incluye información específica, como la identificación del bien o inmueble (localización exacta, categoría de protección, uso, posible existencia de seguros comprometidos), descripción y cuantificación de alteraciones (incluyendo el tipo y porcentaje de daño, la materialidad de las piezas y otros indicadores) y registros fotográficos que, al mismo tiempo, servirán como registro histórico.

"Este trabajo de catastro fue realizado por funcionarios de la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos nacionales. Se hace una revisión a detalle de cada daño. Por ejemplo, la estatua de Eleuterio Ramírez, tuvo daños profundos y hay que revisar su conversación o si se va a desmontar del lugar", sostuvo Laura Díaz, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Tarapacá.

Medidas

Este trabajo, fue entregado ya al intendente Miguel Ángel Quezada, en reunión realizada junto a la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Laura Díaz, donde se abordaron algunas futuras medidas que se deberán aplicar para la recuperación de los distintos monumentos. "Ya iniciamos la coordinación de diversos apoyos que incluyen obras preventivas en monumentos para reforzar la seguridad, la entrega de lineamientos técnicos para primeras limpiezas e intervenciones y directrices para el retiro y resguardo de monumentos públicos que presenten riesgo para ir recuperándolos", finalizó Díaz.

SITUACIÓN NACIONAL

En cuanto al resto del país, entre el 2 y el 7 de enero se catastraron 669 monumentos nacionales, de los que 421 presentaron alteraciones. De este total, 160 son Monumentos Históricos (MH), la mayoría de los cuales (148) muestran daños menores como rayados o vidrios rotos y el resto registra daños más graves por amagos de incendio o incendios declarados. La Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de MH con rayados.