Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Cámara de Diputados despacha la "ley antisaqueos" y fija penas para seis delitos

E-mail Compartir

En condiciones de ser promulgada como ley de la República quedó el proyecto que modifica el Código Penal para tipificar como delito la alteración de la paz pública mediante la ejecución de actos de violencia y agravar las penas aplicables, el que fue aprobado en la Cámara de Diputados con votos de Chile Vamos y algunos de la DC.

El diputado Diego Ibáñez (Convergencia Social), a nombre del Frente Amplio, pidió reserva de constitucionalidad, lo que podría significar una demora en la promulgación.

El artículo sobre el saqueo implica 541 días a 5 años de cárcel para quien participe de este delito, pudiendo agravarse la pena si es un reincidente. Castiga la sustracción de todo o la mayor parte de lo que había o se guardaba en un establecimiento comercial o industrial.

También se considera el robo con "calamidad pública", que incluye una sanción de 541 días a 5 años. Es para robos u hurtos que se perpetren con ocasión de alteración del orden.

Una pena de 61 días a 3 años de cárcel se fijó para quien lance, a personas o vehículos que estén en la vía pública, "instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes potencialmente aptos para causar la muerte o producir lesiones corporales".

Quienes, sin mediar accidente o desperfectos mecánicos, interpongan sus vehículos en la vía y hagan imposible la circulación de otros por esta, serán castigados con 61 a 541 días de cárcel. La misma pena se aplicará a quien instale barricadas y a quien cometa el delito conocido como "el que baila, pasa". En este caso, se sanciona interrumpir completamente la libre circulación de personas o vehículos en la vía pública, mediante violencia o intimidación de las personas.

Gremio de AFP plantea varios reparos a la ley de pensiones

"Para poder subir pensiones de quienes están trabajando y de generaciones futuras, debería ir todo a la cuenta individual", dijo su gerente.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Varias objeciones a las nuevas indicaciones anunciadas por el Presidente Sebastián Piñera a la reforma previsional hizo la Asociación de AFP, cuyo gerente general, Fernando Larraín, afirmó que se puede afectar los incentivos para invertir y que las pensiones no aumentarán en virtud del monto adicional que las personas ahorrarán.

El miércoles, el Mandatario confirmó la idea de elevar gradualmente la cotización adicional al 6%, de cargo del empleador, siendo un 3% para ahorro individual (el que aumentaría en un 30% las pensiones, según cálculos del Ejecutivo) y el otro 3% para un fondo colectivo que entregará una pensión adicional.

"Esta propuesta genera un debilitamiento en las cuentas personales de los trabajadores", dijo Fernando Larraín, aludiendo al 3% de cotización extra que irá al fondo común. "Es un monto de ahorro que no va a ser heredable, por lo que esta reforma está perdiendo la oportunidad de subir las pensiones en un monto mayor a las generaciones futuras", comentó el directivo, quien agregó: "Para poder subir pensiones de quienes están trabajando y de generaciones futuras, debería ir todo a la cuenta individual".

También abordó que se obligue a las AFP devolver comisiones a sus afiliados en caso de que las rentabilidades de los multifondos sean negativas. "Estas medidas lo que no pueden hacer es debilitar los atributos que tiene el sistema, como por ejemplo, la rentabilidad de los fondos. Toda la evidencia muestra que los temas que tienen que ver con devoluciones de comisiones, cuando hay rentabilidad negativa, terminan cambiando la forma en cómo se invierten los fondos de pensiones", explicó.

Y dijo que le llama la atención que, tras años de debate, "sigan persistiendo (con) ideas que no han funcionado, como entregar el 6% a reparto".

Llamado de piñera

Ayer, en una actividad con adultos mayores en La Reina, el Presidente llamó al Congreso a apurar la reforma. "Pido a los parlamentarios: no podemos hacer esperar a nuestros pensionados. Así que, por favor, tenemos que aprobar esta ley pronto para poder pagar las pensiones mejoradas ojalá en marzo; y, en el peor de los casos, en abril", dijo Piñera.

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, respondió a las críticas de quienes dicen que las nuevas medidas no tocan a las AFP: "Se está tocando profundamente a las AFP, porque si yo como trabajador tengo la opción de irme a una entidad en la cual voy a hacer parte, en la cual no va a haber utilidades, en la cual a mí me van a repartir los excedentes, voy a tener una posibilidad distinta a la que hoy día existe".

Montes: "Hay riesgo de letra chica"

El senador socialista Carlos Montes, de la Comisión de Hacienda, dijo que no quiere "descalificar" la propuesta de La Moneda, pero que "hay mucha duda y riesgo de letra chica, y tenemos mucha preocupación por el proyecto que en definitiva se presente". El senador Jaime Quintana (PPD) se preguntó: "¿No habría sido mejor acordar una iniciativa con organizaciones sociales y la oposición?". El vocero de la coordinadora No + AFP, Luis Mesina, planteó que el Presidente no ha escuchado a las personas.