Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Publicidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Desarrollan plan para reducir el cansancio laboral de educadoras

AproJunji ejecutó proyecto para disminuir las licencias médicas y el índice de ausentismo de las funcionarias.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Debido a que el 30% de las licencias médicas que anualmente se emiten a funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) son por trastornos músculo esqueléticos, se diseñó un proyecto destinado a combatir el cansancio laboral y con ello reducir el ausentismo de las profesionales.

Así lo dio a conocer la presidenta de la Asociación de Administrativos, Auxiliares, Técnicos y Profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Aprojunji) Tarapacá, Katherine Valle, quien explicó que desde agosto del 2019 hasta la semana pasada las socias del gremio participaron en actividades físicas grupales, las cuales se desarrollaron en torno al baile y que apuntaron a mejorar el estado físico y mental de ellas.

Esto, debido a que -según explicó la dirigente- la labor desarrollada por las funcionarias está reconocida como trabajo pesado ya que interactúan con niños de tres meses hasta cuatro años de edad y esto conlleva un gran agotamiento físico porque deben mudar a los menores, realizar actividades lúdicas a ras de suelo, actividades psicomotrices, entre otras, que demandan esfuerzo físico y emocional.

"Trabajar con la primera infancia es sabido que, como es la etapa más importante, involucra más acciones de parte de las personas que trabajan en el aula para poder generar condiciones de calidad en los niños", remarcó.

Es por ello que en asamblea de dicho gremio se decidió desarrollar y postular un proyecto para abordar la problemática de salud de las funcionarias, logrando el financiamiento del Fndr (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) para la ejecución de la iniciativa que denominaron "Fomentando la actividad física para combatir el cansancio físico laboral".

Fue así que el segundo semestre del año pasado se comenzó a implementar este, teniendo como sedes los jardines infantiles "Caracolito", "Pececito", "Purum Naira" y "Brumita". En estos, tres veces a la semana, 204 funcionarias acudían de 16.30 a 17.30 horas para participar de los talleres que comprendieron desde zumba hasta ejercicio localizado.

El proyecto les permitido adquirir un micrófono, un data, un computador portátil y un pedestal, así como la contratación de una instructora.

El cierre de este se ejecutó el último jueves, en tanto, para este año la directiva tiene previsto presentar un nuevo proyecto en beneficio de las funcionarias. Eso sí, dijo que la idea es no dejar de lado la actividad física.

"El proyecto además ayudó a fortalecer el compañerismo entre las funcionarias y el trabajo en equipo", destacó.

204 funcionarias de Aprojunji se beneficiaron con la ejecución del proyecto.

Breve

Estudio advierte exclusión a migrantes por su nacionalidad

E-mail Compartir

La "Encuesta, vida de Inmigrantes", del Instituto de Estudios Internacionales de la Unap, informa que la nacionalidad es el principal motivo de discriminación, y no el color de la piel, como refirió una nota de la edición de ayer.

Además, el estudio no precisa que la discriminación, señalada por los entrevistados, ocurre en los consultorios de la región. "La realidad de la discriminación y el racismo son problemas estructurales en nuestro país, por lo que están presentes no solo en la atención de salud, sino en los problemas de acceso y calidad de la vivienda, en la precariedad del trabajo, en las dificultades para regularizar la situación migratoria, etc", agregó la investigadora Nanette Liberona.