Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
Comentarios

Agua: Investigación y Desarrollo para el norte

E-mail Compartir

La ONU señala que en el mundo más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable, con problemas de salud y consumo para el sector agrícola y ganadero. Es así como en la zona norte de nuestro país se ve enfrentada a unas situaciones de sequía o inundaciones estivales, debiendo desarrollar estrategias para la recuperación de aguas y sistemas de uso más eficientes.

En ese contexto, el trabajo que desarrolla el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos, CIDERH, de la Universidad Arturo Prat, ha marcado un hito en Tarapacá con estudios que optimizan este recurso, posibilitando el desarrollo de los cultivos, beneficiando tanto a agricultores como a la economía regional.

Esta labor que partió de forma silenciosa en Tarapacá, y que hoy es reconocida por su investigación y adjudicación de proyectos, a partir de este año beneficiará también a la Región de Arica y Parinacota tras adjudicarse CIDERH UNAP la licitación Nacional de la Comisión de Riego, con la iniciativa "Diagnóstico Tratamiento Intrapredial de Aguas para Riego en Camarones".

En el proyecto que se realiza en el predio Chapucilco de Camarones, participarán investigadores nacionales y se considera la implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas para el abatimiento de sales, boro y arsénico; la instalación de sistemas de riego diferenciados para cultivos; el equipamiento operativo con energía fotovoltaica y la construcción de estanques de almacenamiento de agua tratada para riego.

Este trabajo generará un modelo productivo referente para agrosistemas similares, desde Arica hasta la región de Coquimbo, donde existen altas concentraciones de Boro, Arsénico y otras sales en el agua y suelo que limitan la producción de cultivos.

Es así como Universidad Estatal y Pública, estamos haciendo ciencia al servicio del desarrollo territorial y productivo de la macro zona norte mediante la innovación y la creación de tecnologías en el marco de los actuales desafíos climáticos.

"La zona norte se ve enfrentada a unas situaciones de sequías o inundaciones estivales".

Alberto Martínez,, rector de la, Universidad Arturo Prat"

Burbujas

Más limpieza

E-mail Compartir

Es lamentable que sectores turísticos de Iquique, como playa Cavancha y el casco histórico, sean ensuciadas a diario y que esa sea la imagen de bienvenida a los turistas. Hay que cuidar mejor nuestros espacios.


Prevención

El escenario complejo en El Tamarugal por las lluvias estivales debiera ser observado con atención por las personas de la provincia de Iquique, y tomar los resguardos necesarios que aún están pendientes respecto a mejoras en los hogares. Por ejemplo, en los techos.


Delitos

Turistas han denunciado a través de las redes sociales algunos robos de los que han sido víctimas. Es importante que se ponga atención en este tema, sobre todo en un año donde se estima que bajarán las visitas desde el extranjero. Es necesario proyectar una buena imagen.

Editorial

Una tarea pendiente

E-mail Compartir

El riesgo por aluviones ha estado presente en los últimos años, y en 2019 la preocupación creció por las lluvias estivales que afectaron a las provincias de Iquique y El Tamarugal. Caminos, hogares y 59 mil personas resultaron afectadas en febrero pasado. Varias de las consecuencias siguen a vista de todos en inmuebles y la vía pública: los socavones son un ejemplo.

El gobierno y el municipio han realizado estudios sobre las zonas de la ciudad con mayor riesgo ante la presencia de un aluvión. Incluso, hay análisis de los gobiernos anteriores de este problema, que pareciera estar más cerca que lejos. Sin embargo, aún no hay un avance sustancial de los muros aluvionales en las quebradas entre Alto Hospicio e Iquique, que reduzcan el peligro.

Además, una gran cantidad de personas que viven en los sectores vulnerables, no cuentan con un plan de evacuación en el caso de que ocurriera una caída fuerte de agua. Parece un escenario imposible en una ciudad que antes estaba acostumbrada a 1 mm de agua caída. Sin embargo, las circunstancias no son las mismas desde las precipitaciones del año pasado, en que cayeron 12 mm en tan solo dos horas.

Es importante, por lo mismo, que los proyectos, tanto de Obras Públicas del gobierno como del municipio iquiqueño, aceleren su ejecución, para adelantarse a posibles eventos de los próximos años, incluso de este.

En los últimos días, pueblos de El Tamarugal han quedado aislados por las precipitaciones, y caminos aledaños han quedado bloqueados por la crecida del agua.

No es una buena señal que la ciudadanía, o buena parte de ella, no esté preparada, y que las obras aluvionales, que son megaproyectos -el MOP considera una inversión de 10 millones de dólares-, no avancen acorde a la contingencia. Hoy, una lluvia superior a la de febrero de 2019, podría generar graves problemas en la infraestructura pública y privada.

Es necesario que la población cuente con una preparación similar a la que ya tiene por la presencia de sismos. La probabilidad de que ocurra un evento y otro no es la misma, de todas maneras hay que ser precavidos.

"En los últimos días, pueblos de El Tamarugal han quedado aislados por las precipitaciones".

de nuestro archivo

E-mail Compartir

23 de enero de 2000

El ministro de fuero Juan Guzmán Tapia ordenará nuevas excavaciones en el sector norte de la caleta Pisagua con el propósito de buscar restos de detenidos desaparecidos. El magistrado tomó esta decisión después de reunir evidencias sobre la existencia de inhumaciones ilegales en esa zona.

23 de enero de 2000

Dos sujetos encapuchados quemaron la casa de la activa dirigente política Sonia Torrico, quien participó en la campaña del SÍ en 1988, milita en Renovación Nacional y apoyó la candidatura de Joaquín Lavín, durante las elecciones presidenciales.