Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
Breve

Aduana y policías refuerzan controles terrestres

E-mail Compartir

Una serie de controles terrestres conjuntos desarrollaron durante el fin de semana y las últimas horas equipos operativos del Servicio Nacional de Aduanas, Carabineros y la Policía de Investigaciones.

La actividad del tipo preventiva se concentró en la Ruta A-5 Norte y en la ruta internacional 15-CH, de tal forma de brindar seguridad e información a los usuarios de esas vías.

Para lograr lo anterior, se desplegó personal especializado del OS-7 de Carabineros, un equipo táctico de frontera de la PDI y uno de los camiones escáner que posee el Servicio Nacional de Aduanas en la región.

El director Regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina, indicó que "hemos iniciado una ardua tarea en materia de digitalización e integración de sistemas, de tal forma de potenciar la fiscalización".

Hospital tendrá el primer centro de procuramiento de piel del país

Iniciativa se ejecutará a través del Servicio de Cirugía Plástica que actualmente ejecuta operaciones de "Guatita de delantal" a partir de las cuales se puede obtener este órgano.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Para la primera semana de febrero se proyecta realizar el primer procuramiento de piel de paciente vivo en el hospital Dr. Ernesto Torres Galdames, lo cual marcará la puesta en marcha del primer centro que realice este tipo de procedimiento en el país.

Así lo anunció ayer el jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del recinto, Marcelo Fonseca, quien dio a conocer que ya cuentan con el respaldo del Ministerio de Salud (Minsal) para ejecutar esto y que solo falta que la próxima semana funcionarios del departamento de procuramiento del nivel central visiten las instalaciones del hospital regional para dar el visto bueno a esta iniciativa que se ejecutará de forma piloto en la región.

El especialista narró que esta idea surgió a raíz del caso de la excocinera del local de comida Porky quien sufrió múltiples heridas tras la explosión de un horno y falleció 11 días después de estar en la Unidad de Pacientes Críticos.

El cirujano plástico explicó que al concretar el procuramiento de piel, esta se puede aplicar para este tipo de caso y otros donde pacientes sufren de quemaduras, úlceras de extremidades, heridas complejas, entre otros. "Esto te da tiempo para cubrir la herida y que el mismo cuerpo vaya formando más piel, estabilice al paciente y se planifique un tratamiento futuro", precisó.

¿cómo se procurará?

Para obtener la piel, Fonseca dijo que se recurrirá a los pacientes que actualmente son parte del programa "Guatita de delantal" y que son operados en el hospital.

Con el debido consentimiento de estos, dicha piel excedente que se les retire será sometida a exámenes de rigor para determinar si se encuentra en condiciones de ser trasplantada, para luego aplicarle rayos gamma que permitan eliminar cualquier tipo de microorganismo que posea. Tras eso, la piel es enviada a un banco en Santiago, donde permanece a la espera del requerimiento para algún paciente del país.

Para las personas que necesitan un injerto, actualmente existe la posibilidad de emplear piel de chancho, sin embargo, Fonseca indicó que este es un procedimiento complicado ya que se debe llevar al animal vivo al pabellón para realizar el procuramiento. Además, indicó que es caro debido a que una pequeña porción llega a costar $2 millones.

La iniciativa regional será posible debido a que el hospital de Iquique cuenta con un pabellón para cirugías plásticas reconstructivas y de quemados donde se ejecutan las abdominoplastías de las cuales se obtendrá la donación de este órgano, que es el más grande del cuerpo.

La piel que se logra extraer en este tipo de cirugía corresponde al 4% de la superficie corporal total de una persona.

1 mes tarda la piel procurada para estar lista para ser ocupada como injerto en una persona.

Seremi de Educación convoca a establecimientos a ser parte del programa "Convive en la escuela"

E-mail Compartir

Claudio Chamorro, seremi de Educación de Tarapacá, informó de la puesta en marcha del programa "Convive en la escuela" que apunta a mejorar los ambientes formativos y promover un clima de tolerancia y respeto en las comunidades educativas.

La iniciativa que el Ministerio de Educación desarrollará en alianza con Fundación Paz Ciudadana y Educar Chile, cobra relevancia a partir de diversos antecedentes relativos a la convivencia escolar, como las más de 7.000 denuncias que el 2018 se presentaron a la Superintendencia de Educación por maltrato escolar.

El seremi explicó que el programa contempla diversas estrategias. "Implementamos un curso online de 42 horas para equipos directivos, una plataforma online que recoge las anotaciones positivas y negativas que los docentes registran en el libro de clases, y además entregaremos acompañamiento por parte del Mineduc por seis meses a los establecimientos que decidan implementar la iniciativa".

Los establecimientos que quieran ser parte de "Convive en la Escuela" pueden postular hasta el 15 de marzo a través de www.convivenciaescolar.cl, y deben cumplir con criterios como ser planteles subvencionados que impartan Educación Básica y/o Media, y que tengan necesidad de mejorar de mejorar la convivencia escolar.