Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
Burbujas

Manejar con cuidado

E-mail Compartir

La lluvia en Iquique obliga a que los conductores manejen con cuidado, sobre todo en las carreteras donde se permite una velocidad mayor. Hay que aprender la lección de las precipitaciones anteriores.


Todo cambia

Muchos turistas del sur llegan a Iquique con el fin de disfrutar días soleados, por ser una costumbre en el norte. Sin embargo, desde el año pasado que las lluvias estivales han cambiado drásticamente el clima, y algunos incluso han sacado su paraguas.


Ciclistas

Es necesario que los ciclistas comprendan que también utilizan un vehículo de transporte y que deben cumplir las normas. Muchos circulan contra el tránsito y sin ningún tipo de iluminación que advierta su presencia en la noche. Es mejor cuidarse de los accidentes.

Editorial

Inseguridad en las vías

E-mail Compartir

El atropello del empresario Enrique Lombardi, que acabó con su vida en noviembre pasado, es consecuencia de las anomalías que ocurren en la avenida Arturo Prat y en otras de alta afluencia de vehículos en Iquique, a pesar de que hace menos de dos años comenzó a regir la nueva ley de máxima velocidad, que redujo el límite a los 50 kilómetros por hora, en las zonas urbanas.

El caso, lamentable, del empresario y excónsul de Italia en la región, es el más conocido de todos los atropellos con víctimas fatales en Iquique y en que aún no detienen a los responsables. En el borde costero, al menos dos conductores escaparon y aún no responden ante la Justicia por su delito.

Más accidentes como el de Enrique Lombardi pueden ocurrir si la avenida Arturo Prat, y otras arterias, sigue siendo una vía que no cumple las mejores condiciones de seguridad para los peatones, conductores y ciclistas. La reciente modificación a la Ley de Tránsito busca eso: una mejor convivencia vial entre estos tres actores, considerando que hasta 2018, el 30% de los siniestros en las rutas está asociado a la velocidad. Según el gobierno, hasta esa fecha era la principal causa de muerte en accidentes de tránsito. El escenario no ha cambiado mucho a un año y medio de haber entregado ese dato.

La seguridad en esta vía puede mejorar con la inclusión de medidas que podrían parecer de perogrullo: una mejor iluminación en los lugares donde hay cruces peatonales, para que a una distancia prudente, el conductor visualice a los transeúntes. Otra acción, que antes se aplicaba con mayor frecuencia, es la presencia policial en puntos estratégicos, con el fin de controlar la velocidad. Es una costumbre de los jueves, por ejemplo, que los motociclistas, como si fuese sagrado, desfilan de norte a sur y viceversa sin respetar la norma. También ocurre, ese mismo día, y los fines de semana, con los vehículos utilizados para el mundo tuerca "tuning".

Pareciera que estos casos no fueran suficientes para las autoridades para cambiar la estrategia y evitar más muertes o lesiones graves de personas inocentes. La cifra de 1.507 fallecidos en accidentes de tránsito en el país, debiera bastar.

"Sigue siendo una vía que no cumple las mejores condiciones de seguridad para los peatones, conductores y ciclistas".

Comentarios

Zonas "oscuras"

E-mail Compartir

Iquique caminaba a paso firme por la senda de su vocación turística. Pero no.

Hay zonas "oscuras" que nada aportan para que los turistas admiren, recomienden y regresen. Y sabemos que el turismo bien llevado es una fuente económica vital.

En el casco antiguo de la ciudad, ya tenemos una arquitectura venida a menos, una calle típica como Baquedano que decae. Hubo intentos, pero ahí quedó. La Aduana se incendió y ahí está. Pasan años y no recuperamos.

Y, desde el último trimestre, ofrecemos al turismo nacional e internacional una imagen deplorable, con los repetidos ataques del lumpen. Ellos lograron que la mayoría de los establecimientos comerciales, gasolineras e instituciones públicas tapiaran sus frontis con calaminas y planchas de zinc. Quizás el mayor sinsentido sea la imagen que ofrece el Casino Dreams (y no por culpa de ellos). Todo lo contrario de lo que sucede en Las Vegas, donde los frontis espectaculares atraen, al revés que en Iquique.

Sin embargo, pareciera que esta situación no preocupara, de acuerdo a lo que todos vemos, a los que les tiene que importar, porque es su deber profesional remunerado con el dinero de los impuestos.

Las pérdidas que han provocado a gente trabajadora, emprendedora y que durante años han luchado para tener sus ingresos junto con aportar al empleo local y regional en pequeños negocios, como las tiendas de calle Vivar, Tarapacá y otras del sector céntrico.

Llama la atención que la Municipalidad haya sido lenta para reparar y limpiar. Se supone tiene la misión y el deber de ofrecer la mejor imagen-ciudad. Si rayan mil veces, mil veces hay que pintar. Hay restos de barricadas que permanecen días inmutables. Así como semáforos que están fuera de servicio hace rato. Ya es parte del paisaje.

He dejado para el último, las letras del parador turístico en el Paseo Cavancha, ícono municipal, donde todos los que nos visitan se fotografiaban en las letras multicolor con el nombre de la ciudad. Hoy siguen pintadas negras; así como "los bolones blancos" en el sector de la playa Bellavista. ¿Alguien ordena que no hay que pintarlos? ¿Es que el lumpen es más importante que los buenos vecinos de Iquique? Ya basta de tanta desidia, Iquique vive de su trabajo.

"Ofrecemos al turismo nacional e internacional una imagen deplorable, con los repetidos ataques (...)"

Felipe Illanes P., Director, Asociación Usuarios Zofri A.G.1"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

24 de enero de 2000

La diputada Antonella Sciaraffia denunció ayer una campaña de hostigamiento en su contra "articulada por partidarios del alcalde Jorge Soria". La parlamentaria dijo que en llamados telefónicos es intimidada a retirarse de la vida pública o de lo contrario sufrirá agresiones.

24 de enero de 2000

En plena actividad se encuentra desarrollando por personal municipal la primera etapa de la remodelación del parque Cavancha, que comprende una inversión cercana a los $1.300 millones de pesos.