Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Publicidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

45 mil personas de la región registran morosidad en sus tarjetas de retail

Incumplimientos financieros con plásticos de las multitiendas llegan casi al 22% del total, mientras que el año pasado registraban un 11%.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Mario Gálvez no recuerda cuántas veces ha "repactado" la deuda de su tarjeta en una conocida multitienda.

"Son un mal necesario. Yo la deuda más grande la tomo en marzo, para el pago de todo lo que debo comprarle a mis hijos para el colegio porque el sueldo no alcanza y uno tiene que 'encalillarse. De lo contrario, no alcanza", sostuvo.

Morosidad

Basados en información técnica de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), actualmente, cerca de un tercio de la población de la región de Tarapacá tiene algún tipo de morosidad financiera, lo que corresponde a 55 mil personas.

De esta última cantidad, 45 mil habitantes de la zona tienen incumplimientos crediticios a través de su tarjeta de multitiendas.

El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, señaló que en octubre de 2019, mes en que se realizó la última actualización estadística de la CMF, la morosidad total con tarjetas de crédito en el retail en el caso de la región de Tarapacá, alcanzó casi el 22%, mientras que en octubre de 2018 la cifra superaba levemente el 11%.

"Lo anterior es todavía más alarmante, si se considera que, en el tramo mayor de morosidad, que va de 180 días a 1 año, se concentra la mayor cantidad de clientes de multitiendas. En octubre de 2019, el número registró 8%, mostrando una tendencia creciente en el tiempo, dado que en octubre de 2018 era de 5,5%", advierte el experto en endeudamiento responsable.

Tendencia

Al respecto, Samuel Torres, académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Unap, manifestó que la alta morosidad de los habitantes de Tarapacá -según cifras de octubre 2019- puede tener su origen en una realidad país que dice relación con una creciente tendencia al alza del endeudamiento de las familias chilenas que ya llega a un 75% del ingreso disponible, según cifras del Banco Central.

"Esto sumado a la inestabilidad laboral y sueldos promedio bajos en Chile, se explicaría en gran parte el aumento de los niveles de morosidad", precisó.

Planteó que "dada esta realidad se hace necesario trabajar en medidas que promuevan flexibilidad en el sistema de pagos, vale decir que cuando una persona no tenga para pagar pueda acceder a un sistema de pago diferido sin mayores recargos evitando caer en morosidad de inmediato".

Por su parte, el economista Luis Monsalve, de Inacap, refirió que las razones para que un deudor no cumpla sus compromisos también se pueden explicar, en primer lugar, con el empleo y el ingreso de las personas.

"Desde octubre en adelante, las personas han visto afectados sus ingresos producto de la situación que vive el país. Muchos trabajadores acá tienen asociado su ingreso a una parte que es variable, como cumplimiento de ventas y metas de producción", sostuvo.

Recordó que en meses pasado el mall Zofri y gran parte del comercio en Iquique, cerraba entre seis y siete de la tarde, mientras que los supermercados también acortaron sus horarios.

"Son menos horas de trabajo efectivo y, por lo tanto, las ventas cayeron. Esto se tradujo en una reducción remunerativa de los trabajadores y esto les ha impedido cumplir con el pago de sus deudas. A esto se suma que algunos deudores son micro empresarios que también vieron caer sus ventas", finalizó.

11% fue la morosidad total con tarjetas de crédito en el retail durante el 2018.

22% registra morosidad total con tarjetas de crédito en el retail en el 2019.