Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad

4 de cada 10 escolares de 1° medio tiene sobrepeso

Tarapacá entre las primeras regiones con alumnos de 1° medio con sobrepeso.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

La obesidad y sobrepeso de estudiantes de primer año medio en la región de Tarapacá se encuentra por sobre la media nacional de 46,4%, de acuerdo a la Radiografía de Obesidad Infantil del programa Elige Vivir Sano y que analiza el estado nutricional.

De acuerdo a este estudio presentado en enero y que se aplicó en todo el país y que cruza antecedentes de JUNAEB, la Ficha Casen 2017, la Ecuesta Longitudinal de Primera Infancia 2017 y la Encuesta de Consumo Alimentario 2010, Tarapacá presenta 48,6% de estudiantes de primero medio con obesidad y sobrepeso. En la macrozona norte es superada por Arica y Parinacota con 48,7% y a nivel nacional la región de Magallanes con 52,4%.

Seis años

En la medición de estudiantes de primero básico, la situación no es menor, por cuanto el análisis da cuenta que 45,3% de los niños están con obesidad y sobrepeso, siendo superado en la zona norte por Arica y Parinacota. La media nacional es de 50,9%, teniendo las estadísticas más altas de este grupo etario la zona centro sur.

Entre los factores que el estudio de Elige Vivir Sano identifica, se encuentra el bajo consumo de frutas y verduras, comida chatarra, el consumo de bebidas gaseosas y de dulces.

También la prevalencia de obesidad en niños de seis años que están en control en el sistema público aumentó 66,3% entre 2005 y 2018, pasando de 7% a 12%. Mientras que en la región de Tarapacá el 11,8% tiene sobrepeso, que está ligeramente sobre la medida nacional de 11,7%.

También establece que el 55,3% de los niños y niñas de entre 2 y 12 años consumen a diario jugos (envasados o en polvo o bebidas gaseosas); el 36,2% come a diario dulces (chocolates, helados, galletas, suflitos u otros snack en bolsa) y el 30,7% consume comida chatarra (completos, hamburguesas, pizzas, sopaipillas y papas fritas) al menos una vez a la semana.

Nutricionista

De acuerdo a un estudio del Servicio de Salud del primer trimestre de 2019, en el 2018 un 24% de los infantes, de 0 a 6 años, tenía sobrepeso o riesgo de obesidad.

Una situación que la nutricionista Javiera Jiusan Galdames, precisa que es un tendencia al alza "por cuanto los planes que se implementan están pensados para períodos de clases de los infantes y adolescentes, pero no cuando hay vacaciones".

Detalla que unos de los problemas que presenta la conducta alimenticia hoy, es que se concentra la alimentación en el horario de 19 a 20 horas "y es ahí donde los niños comen más de lo que requieren y también los adolescentes, que requieren más alimentación".

Expone que este programa Elige Vivir Sano, así como las estrategias públicas en salud, no exponen cómo abordar la alimentación y actividad para un verano más saludable, donde "no hay un control sobre la alimentación", lo que incide en el peso de los niños.

Deporte

Mientras que la profesora de Educación física, Camila Vega, subraya que "es importante que se plantee la actividad física como juego y no obligación, en especial en los niños. "En el verano se debe estructurar hora de comida con actividad física, lúdica, en familia. Por ejemplo, caminar, andar en bicicleta, con el juego de balón en la playa y nadar".

La profesional subraya que es necesario "que la ingesta calórica debe ser adecuada y evitar los azúcares en las noches".

11,8% de estudiantes de primer año de básica presenta tendencia a la obesidad y sobrepeso.