Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Publicidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
Burbujas

Observaciones

E-mail Compartir

En la inauguración del estadio, hubo una filtración de agua que afectó la zona mixta, cerca de la conferencia de prensa de Jaime Vera. Hay 54 observaciones más que deben ser subsanadas para que esté en óptimas condiciones.


Prevención

Ya en otros festivales del país, artistas y animadores han sido insultados e incluso apedreados. En los próximos eventos masivos en la región, hay que tomar en cuenta estos hechos para resguardar la integridad de los artistas y del público.


A repuntar

Aunque un juego vistoso acerca más a mejores resultados, lo que hoy necesita el CDI es sumar puntos para escapar del fantasma del descenso.

Es importante que Iquique comience a buscar formulas que le permitan recuperar los 5 puntos perdidos en el arranque.

Editorial

Colillas en las playas

E-mail Compartir

Que una agrupación de 350 personas haya retirado en una jornada 20 mil colillas de cigarros en un sector de Cavancha, debiera llamar la atención de las autoridades regionales, para que esta contaminación, que se repite en otras playas de Iquique, no siga ocurriendo. Al menos se deben buscar acciones más concretas para reducir los restos que inescrupulosos arrojan en el borde costero.

Es sabido que estamos al límite, con poca licencia del tiempo, de realizar acciones concretas para cuidar el Medio Ambiente y que no siga deteriorándose. La ONU advirtió de hace un buen tiempo que nuestro descuido y desgaste de los sistemas naturales está poniendo en riesgo a la humanidad.

Entonces, es de gran urgencia que las personas, por iniciativa propia y cariño por el planeta, cambien su forma de relacionarse con el entorno, comenzando con no lanzar basura en cualquier parte, sobre todo las colillas de cigarros, que serían el principal contaminante y "asesino" de los océanos. La NBC News informó que estos filtros han sido durante mucho tiempo el elemento más recoletado en las playas de todo el mundo, con más de 60 millones en 32 años.

Es preocupante, por lo mismo, que en solo una jornada de limpieza los recolectores retiren 20 mil en el sector norte, conocido como la Punta 1 del balneario más importante de Tarapacá y uno de los principales del Norte Grande. Es un lugar visitado por miles de turistas y tarapaqueños en el periodo estival. Además, durante el año siempre hay actividades deportivas, entre ellas surf y bodyboard. Muchos niños aprenden de estas disciplinas en este lugar.

Independiente de las acciones que realicen los organismos y autoridades correspondientes, el cambio debe comenzar por uno mismo, en el hogar, el trabajo, con las redes de contactos. Las buenas prácticas tienen que expandirse al resto de los lugares, como las playas, sectores patrimoniales, cualquier zona pública, sobre todo naturales, que requieren de un mejor cuidado.

Cuando el resto no está acostumbrado a cuidar lo ajeno, puede que cambie su actitud si ve que otros, un número importante, realizan buenas prácticas.

Es necesario cuidar el medio ambiente, no hay más tiempo.

"Es preocupante, por lo mismo, que en solo una jornada de limpieza los recolectores retiren 20 mil ".

Comentarios

Enseñar ciudadanía

E-mail Compartir

La Educación ciudadana tiene la ventaja de ser enseñada a diario, en el ejercicio de los derechos, como de las responsabilidades, es decir en el desplazamiento del ciudadano en el campo social y político y su despliegue participativo .Las generaciones del siglo XX fueron formadas en la educación cívica, la cual, en términos curriculares, tenía una fuerte impronta de derecho constitucional, más poca profundización , sus orígenes didácticos eran la "Cartilla de Educación Cívica" de Malaquías Concha en 1897, un antecedentes interesante es la data de la asignatura que es de 1901, según el Ministerio de Culto e Instrucción Pública, sobre este ente, recordar que hacia 1925, recién la Iglesia Católica se separa del Estado de Chile, según la constitución.

La Educación cívica fue visible e invisible en el siglo XX, según un Informe del MINEDUC (2004), esta pasa por 4 etapas, su nacimiento en 1912, como asignatura, luego en 1967 es subsumida por la asignatura de Ciencias Sociales(década de cambios paradigmáticos en la educación chilena), en 1980, se instala como Educación Cívica y Economía con sus primeros manuales y en 1984 es asignatura propia y hacia 1997, desaparece por la reforma educativa y cambio curricular, impulsada por el Presidente Eduardo Frei Ruiz- Tagle.

La asignatura, mas es reformulada hacia el 2017, cuando se establece que aparecerá bajo el nombre de Formación Ciudadana en Tercero y Cuarto Medio, durante la presidencia de Michelle Bachelet y al cumplirse 44 años del golpe de estado de hecho el anuncio se hace el 11 de septiembre de ese año y el año 2018, se informa del cambio curricular por la Consejo Nacional de Educación y es anunciado por la Ministra de Educación de la época, Adriana Delpiano. En el 2019, la asignatura alcanza notoriedad, por la resolución del acuerdo 0/56 del Consejo Nacional de Educación.

Actualmente, la necesidad de las competencias de análisis y el desarrollo inferencial, son muy requeridas para el pensamiento crítico, junto con ellas la capacidad de argumentación que sustente los criterios de expresión que son base de articulaciones de interacción en la relación de la ciudadanía entre sí y con el estado y para ello, se debe con urgencia implementar una didáctica de la temática para superar el Manual que estuvo presente en el siglo XX y pasar a diseños de aprendizaje del ejercicio de las responsabilidades ciudadanas y de su soberanía.

"La educación cívica fue invisible en el siglo XX, según un informe del Mineduc".

Patricio Rivera O., Académico Unap"

de nuestro archivo

E-mail Compartir

04 de febrero de 2000

Un trabajo de fiscalización está realizando la municipalidad de Iquique en el vertedero municipal. Guillermo Vergara, constructor civil y encargado de la fiscalización, manifestó que dos veces a la semana se realiza una visita para comprobar que se cumpla con las normativas que exige el reglamento sanitario.

04 de febrero de 2000

El alcalde Jorge Soria manifestó ayer su rechazo a la denominación de "toma de terreno", que el gobernador subrogante Claudio Cabezas, le otorgó a la acción emprendida por un grupo de pobladores en el sector La Pampa de Alto Hospicio.