Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Publicidad
  • Tiempo Libre

Emprendedora expuso su experiencia en Iquique

E-mail Compartir

La impulsora del emprendimiento en Chile, Alejandra Mustakis, fue la principal expositora en el lanzamiento del programa de Corfo "Red Mercados" que se orienta al fortalecimiento de empresas de servicios tecnológicos derivados de la industria 4.0 para la Región de Tarapacá.

La diseñadora industrial y diplomada en negocios y gestión, realizó un llamado a los emprendedores regionales "a construir el futuro del país", incentivando a los asistentes a incorporarse a las redes y al ecosistema de emprendimiento e innovación, los que calificó de fundamentales para cimentar crecimiento y sustentabilidad en las pymes.

Mustakis comenzó su trayectoria con "Medular", una empresa especializada en el diseño de muebles; luego fundó "Kauel", una compañía de ingeniería informática y electrónica; y finalmente llevó adelante el vanguardista espacio cowork "Santiago Makerspace".

Durante el seminario, también expuso Claudia Guerra, matrona y emprendedora regional, directora de negocios de Mujeres Non stop AG., embajadora de Digitalyza Tu Pyme, y dueña de la empresa de salud "Miwawa", dedicada actualmente al bienestar de la mujer, entregando su experiencia profesional.

Habilitan la primera radio en La Tirana

E-mail Compartir

El pueblo de La Tirana cuenta con su primer medio de comunicación radial, el que transmite en el 107.7 del dial de la Frecuencia Modulada Estéreo.

La Radio Comunitaria Tamarugo, es una iniciativa impulsada por vecinos del pueblo, que en julio reúne a más de 200 mil personas por la festividad de la Virgen del Carmen de La Tirana.

El proyecto fue apoyado por el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, la seremi de Gobierno Ana María Tiemann, la consejera regional del Tamarugal Verónica Aguirre, y el presidente de la Junta de Vecinos N° 9 Huertos Familiares, Harry Lagunas Jofré.

El objetivo de la emisora es contactar con todo lo que pasa en la zona y los hechos más importantes que se están produciendo en la comuna, provincia y región. También el objetivo es entregar un acompañamiento al vecino de La Tirana, así como entregar aportes culturales, comunitarios y de servicio público.

Trabajan en mejorar calidad del sueño de mineros de Collahuasi

Minera generó una alianza con entidad italiana para optimizar el descanso de sus funcionarios.
E-mail Compartir

Redacción

Uno de los efectos descritos en quienes se desempeñan en faenas mineras a gran altura, son los trastornos del sueño, debido principalmente a factores climáticos y geográficos del entorno, así como la modalidad de turnos laborales en que operan. Ante este escenario y en el marco de la normativa vigente, el sector minero ha venido impulsando una serie de medidas y estudios en esta materia, a fin de velar por el bienestar y seguridad de sus trabajadores.

Es así como Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi firmó un convenio de colaboración con el Instituto Auxológico Italiano -con sede en Milán-, Mutual de Seguridad CChC y la Universidad de Antofagasta para desarrollar nuevas investigaciones médicas sobre las alteraciones del sueño en trabajos a gran altura, junto con aplicar innovaciones en los protocolos internos de evaluación en salud del personal de la compañía en Faena Cordillera.

De esta manera, los trastornos de un mal dormir serán tratados en forma oportuna y certera en el propio lugar de trabajo, por profesionales del mencionado instituto a través del sistema de telemedicina desde Italia. Ello permitirá fortalecer y complementar los actuales procedimientos clínicos, basados en pruebas de screening que Collahuasi realiza al trabajador en la faena.

Experiencia

Según Javier Cantuarias, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, "el soporte de los profesionales italianos estará dado en el incremento en la capacidad de diagnóstico para pesquisas de la calidad del sueño de nuestros trabajadores. Este convenio nos pone a la vanguardia, puesto que nos permite otorgar este tipo de prestaciones directamente en nuestras faenas", aseveró.

En representación de los especialistas italianos, el doctor Gianfranco Parati, sostuvo que este acuerdo es "extremadamente importante para la comunidad científica, porque permite observar cómo el organismo humano se adapta a la actividad laboral en gran altura y estudiar nuevas soluciones clínicas. La colaboración con Collahuasi es innovadora y de relevancia absoluta a nivel mundial".

Por su parte, Felipe Bunster, Gerente General de la Mutual de Seguridad CChC, calificó esta iniciativa como "desafiante y de mucha innovación. Es un paso importante para mejorar la calidad de vida de todos los trabajadores de la minería y de quienes trabajan a gran altura. Es un programa pionero en Chile, que aportará una serie de beneficios".

Finalmente, Marcos Márquez, Vicepresidente Mina de Collahuasi, precisó que la incorporación de este servicio médico avala "el compromiso de Collahuasi con la salud de nuestros trabajadores. Es una medida que ellos sabrán apreciar desde su lugar de trabajo, por lo que, sin duda, estamos construyendo futuro con este convenio".