Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Publicidad
  • En Domingo
  • Deportes
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

El costo de ser usuario de Fonasa y tener que pagar como particular

Según el Colegio Médico de Iquique, en la región hay aproximadamente 450 médicos; en tanto, son 155 los que tienen convenio para atender a través del Fondo Nacional de Salud. Hay especialidades que no tienen ningún prestador.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En Tarapacá, 183.249 personas se encuentran afiliadas al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) el cual -de acuerdo al rango de ingreso imponible mensual- categorizó al 68,56% de estas en los tramos B, C y D los cuales cuentan con acceso para comprar bonos y atenderse con profesionales o en establecimientos privados que tengan convenio con el seguro público.

Si bien en teoría resulta sencillo, en la práctica no lo es. Así lo confirman los propios usuarios de Fonasa quienes desde el minuto en que acuden a la institución a buscar qué profesional atienden por la Modalidad de Libre Elección se encuentran con problemas.

Y es que en el libro que cuenta con el listado de profesionales que atienden con bono, hay especialidades en las que simplemente no figura ninguno.

Es el caso de psiquiatría infantil y adolescente, psiquiatría adulto, oncología, oncología infantil, neurocirugía, y medicina física y rehabilitación. En el resto, la cifra es variable pero limitada, a excepción de kinesiología, psicología y medicina general que ocupan ocho, seis y cinco páginas del libro, respectivamente.

Katherine Lara estaba afiliada a una Isapre, sin embargo, para poder postular a un beneficio estudiantil en educación superior tuvo que migrar a Fonasa, decisión de la cual dijo arrepentirse porque finalmente termina atendiéndose de forma particular y desembolsando más dinero que cuando contaba con seguro privado.

La joven de 20 años señaló que si bien en ciertas especialidades hay profesionales que atienden con bono Fonasa, aseguró que es difícil acceder a una hora porque siempre están ocupados.

"¿Entonces a quién recurrimos? tenemos que pagar una hora particular igual", expresó y contó que para atenderse con un ginecólogo tuvo que pagar 40 mil pesos por una consulta particular.

Reducen en 13,8%

De acuerdo a información entregada por Fonasa a través de Transparencia, en la región un total de 155 médicos y especialistas atienden por convenio con el Fondo Nacional de Salud, de los cuales 53 son médicos generales, es decir, el 34%.

El resto se distribuyen en distintas especialidades que acumulan entre 15 y 12 prestadores como es en ginecología y obstetricia, y traumatología y ortopedia, respectivamente. Los demás figuran con cinco a un especialista, y en algunos casos no hay ninguno. Esto último ocurre con neurocirugía y psiquiatría en las cuales el 2018 había al menos un profesional, convenio que para el 2019 ya no continuó.

Las cifras entregadas por Fonasa para ambos años son con corte al 30 de septiembre, y al compararlas se evidencia que en un año hubo una disminución de 13,8% de médicos que atienden por Modalidad de Libre Elección, ya que en el 2018 eran 180 y en 2019 bajaron a 155.

Patricio Véliz esta semana tuvo que enfrentarse a esta compleja y costosa realidad. Al acudir a la sucursal de Fonasa en Iquique se dio con la sorpresa de que no había ningún fisiatra que atienda con bono, por lo que tuvo que empezar la búsqueda a través de Internet de algún profesional de esta especialidad que tenga una hora disponible para atenderlo de forma privada.

"En un centro médico ubicado en Sargento Aldea me pedían 40 mil pesos, pero encontré otro en que la consulta vale 30 mil pesos y dentro del presupuesto que yo tengo, lo puedo pagar (...) yo pensaba comprar el bono y pagar unos $5.500", manifestó mientras con el celular en mano seguía buscando opciones de profesionales de la especialidad que requería.

La idea de acudir a un consultorio para luego ser derivado al especialista en el hospital Ernesto Torres Galdames es algo que Véliz rechazó debido a la lista de espera que tiene el recinto regional. "Sería para que en unos cinco años más te den hora", agregó.

El usuario atribuyó esta problemática a los médicos que laboran en la región y optan por no suscribirse al convenio con Fonasa.

"A lo mejor les pagan poco, no sé, igual todo es un negocio, y eso afecta a muchas familias que esa plata quizás la tenían destinada para otras cosas pero la tienen que gastar en médico particular y además cotizar en Fonasa pensando que el sistema los iba a ayudar, pero no es así porque no hay médicos que atiendan con bono", lamentó.

Cotizantes

Las cotizantes de Fonasa son distribuidos en tramos en función a la renta y el número de cargas. Al 2 de octubre de 2019, la región sumaba 30.222 cotizantes en el tramo B (personas que perciben un ingreso imponible mensual menor o igual a $301.000); mientras que en el tramo C (rentas de $301.001 a $439.460) reunía a 19.133 personas; en tanto, en el tramo D (ingreso imponible mensual mayor a $439.461) la cifra es de 27.290 cotizantes.

Estos tres tienen acceso a comprar bonos y para ser atendidos en el sistema público de salud. Esto último, en el caso del tramo B es gratuito; mientras que para el C y D, tienen coberturas de 90 y 80 por ciento, respectivamente.

Cecilia Lovera tiene ingresos por $380 mil pesos mensuales y es usuario de Fonasa, sin embargo, el último jueves acudió a la sucursal de la institución para buscar dónde podría realizar un examen a su hija; sin embargo, se retiró preocupada del lugar. Esto, porque si bien logró contactar un establecimiento donde se puede realizar el examen, le indicaron que este no tiene cobertura de Fonasa por lo que deberá realizarlo de forma particular.

"Son 50 lucas que cuesta el examen particular y hasta ahora no se lo he hecho porque es muy caro y estoy esperando por un cupo en el hospital (...) El médico me pidió ese examen porque en la mano derecha le salió una bolita y le está creciendo".

Lovera, natural de Bolivia, reiteró que su situación económica no le permite destinar 50 mil pesos para el examen de su hija, ya que además tiene a otro hijo y a su madre a su cargo, y ella es la única fuente de ingresos para su hogar.

Al igual que con los médicos, Fonasa también firma convenios con otros profesionales de la salud como cirujanos dentistas, enfermeras, fonoaudiólogos, kinesiólogos, matronas, nutricionistas, psicólogos y tecnólogos médicos. En la región, son 342 los que atienden con bono.

Costos de consulta

Al entrevistar a usuarios y además revisar páginas de Internet dedicadas a promocionar o reservar horas para médicos y otros profesionales de la salud, los precios que indican por una consulta médica particular parten en los $20.000 y llegan hasta los $70.000, siendo las atenciones psiquiátricas las de mayor costo. En estos avisos se deja en claro que no atienden por Fonasa sino solo de forma particular.

Bajos aranceles

El Colegio Médico de Iquique informó que en la región hay aproximadamente 450 médicos desempeñándose en el ámbito público y privado, "aunque hay un mayor porcentaje que trabaja en el sector público", precisaron.

Desde el gremio recalcaron que una gran limitante de atención para pacientes de Fonasa es la falta del servicio de Pensionado en el hospital de Iquique, "lo que limita el acceso de pacientes afiliados al fondo de cirugías y procedimientos a menor costo para su bolsillo".

Sin embargo, en relación a la reducida cantidad de profesionales que atienden por convenio con el seguro público de salud, el colegio profesional apuntó a que esto se debe a los bajos aranceles que Fonasa otorga a los profesionales médicos, quienes escogen por atender de manera particular o en Isapre.

"Como gremio no podemos obligar a nuestros asociados a escoger u optar por algún convenio en particular, son decisiones personales", puntualizaron.

En torno a los altos costos que pueden llegar a tener las consultas médicas, precisaron que el valor lo determina cada médico, y que hay médicos cirujanos y especialistas que cobran un arancel similar al bono Fonasa en forma particular por una consulta, para dar cabida a los pacientes con menores recursos al área privada.

Proyecto de ley

Ante esta realidad, que se replica en otras regiones del país, la diputada por Antofagasta, Paulina Núñez, presentó el año pasado un proyecto de ley para que los médicos que hayan recibido recursos del Estado para sus estudios, sean obligados a atender durante 10 años a usuarios de Fonasa, como prestadores nivel 1 (el tramo más económico). Esto, dijo, sobre todo cuando el gran problema se concentra en los especialistas los cuales son pocos en regiones y la probabilidad de que atiendan es menor.

"Muchos de ellos se forman con recursos de todos los chilenos y cuando ellos le devuelven al Estado lo que ha invertido en sus personas, lo hacen en los hospitales, pero cuando van a sus consultas no atienden por Fonasa, y es más, cuando uno pide una hora, lo primero que dice la secretaria o asistente es que atiende particular o en el mejor de los casos por Isapre, cuando el 80% está suscrito a Fonasa y solo un 20% o menos a Isapre", cuestionó.

La parlamentaria sostuvo que es un proyecto que beneficia a las personas sobre todo en regiones, y también ayuda a los médicos porque a veces no encuentran cupos en los hospitales y podrían devolver su beca atendiendo en sus propias consultas.

No obstante, Núñez dijo que esto, en su oportunidad, se planteó al Colegio Médico de Chile y que el gremio nacional se mostró reacio.

Actualmente la iniciativa se encuentra en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados a la espera de ser puesto en tabla, debido a que se han priorizando otros temas.

Sin embargo, Núñez afirmó que antes es necesario llegar a un consenso con el Ministerio de Salud y con el Colegio Médico, "de lo contrario va a ser difícil que avance", subrayó.

"Las cifras son alarmantes, en Chile existen 44 mil médicos de los cuales 23 mil son especialistas y de esos menos de un tercio, no alcanzan los siete mil, que atienden por Fonasa, por lo tanto, creemos que es una injusticia que hay que frenar", finalizó.

Sobre esta propuesta, el gremio regional del Colegio Médico respondió que "estamos disponibles para buscar fórmulas que permitan que más médicos atienda por Fonasa y mejorar el acceso para nuestros pacientes".

"Son 50 lucas que cuesta el examen particular (...) es muy caro

Cecilia Lovera, usuario"

"Las cifras son alarmantes (...) creemos que es una injusticia que hay que frenar

Paulina Nuñez, diputada"