Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas

Justicia desestimó más de 30.000 causas desde el 18-O

Las detenciones ilegales aumentaron un 77,7% entre el inicio de las movilizaciones y el 17 de enero pasado, cuando cumplieron tres meses.
E-mail Compartir

Redacción

El Poder Judicial emitió un reporte sobre el estado de las causas desde el inicio de la crisis social, el pasado 18 de octubre, que sumaron 143.215 entre aquel día y el 17 de enero. De ellas, 30.313 no fueron investigadas por falta de un imputado reconocible o carencia de antecedentes.

En el informe detalla que en los primeros tres meses de movilizaciones y desmanes fueron ingresadas 143.215 causas judiciales, un 6,5% menos que en el mismo periodo entre 2018 y 2019. Sin embargo, el número de imputados asociados a éstas aumentó en 1,5%, pasando de 176.803 a 179.442.

Del total de casos, 82.412, es decir, el 57,5% todavía están en trámite, mientras que 8.965 (6,3%) fueron suspendidas, por el término condicional o porque permanecen en proceso de apelación; mientras que el resto, es decir 51.838 casos (36,5%), ya fueron cerradas.

El Ministerio Público agregó que en 30.313 casos se optó por no iniciar una investigación, debido a que muchas de estas denuncias ingresaron sin un imputado conocido, o porque los antecedentes recopilados fueron insuficientes.

Además, 6.282 (11,8%) causas terminaron por sobreseimiento definitivo, 6.038 (11,4%) fueron declaradas con sentencia absolutoria o condenatoria; 4.566 (8,6%) por aplicación de principio de oportunidad; 1.803 (3,4%) por acumulación; 1.378 (2,6%) por decisión de no perseverar, y otros motivos.

Detenciones ilegales

En los primeros tres meses de movilizaciones desde el 18-O se registraron 1.928 detenciones ilegales, según el Poder Judicial, lo que representa un incremento del 77,7% respecto al mismo periodo entre 2018 y 2019, donde la cifra llegó a 1.085. Además, las personas formalizadas aumentaron de 44.694 a 47.569, en otros términos, desde un 25,2% a 26,5% del total de imputados.

La aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva, en tanto, bajó desde un 91,2% a 89,5%, hecho que, de acuerdo al Judicial, podría explicarse "por el gran aumento en detenciones declaradas ilegales", indicó el reporte.

La mayoría de los casos se produjo en el primer mes tras el estallido social, es decir, entre los días 18 de octubre y 17 de noviembre, donde la cifra pasó de 405, en 2018, a 1.288 en 2019, en otros términos, un aumento de 198%, mientras que en los dos meses posteriores se mantuvo en cifras comparables al año anterior.

La ministra vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, dijo que el incremento en las causas "es una explicación que no debo dar yo, sino el Ministerio Público. Simplemente los juzgados de Garantía analizan el mérito de la detención, las alegaciones formuladas por la defensa y emite un pronunciamiento".

Reporte cuatro meses

Ochenta y tres personas fueron detenidas entre la noche del 18 de febrero y la madrugada de ayer, a cuatro meses desde el inicio de la crisis. Además, diez funcionarios de Carabineros y de la PDI resultaron lesionados, uno de ellos con un arma.

En Puente Alto, Región Metropolitana, personas que participaban de una marcha afuera de la estación de Metro Protectora de la Infancia atacó la 20a Comisaría, señaló la institución.

En Pudahuel fue detenido un hombre de 32 años que portaba una subametralladora UZI y 81 municiones. Tenía antecedentes policiales por hurto y porte de armas de fuego.

Un saqueo, además, fue registrado en un supermercado Alvi, en Peñalolén, donde un grupo de personas ingresó al recinto por un forado. El inmueble permanecía vacío ya que antes había sido saqueado.

En Puerto Montt, un grupo de encapuchados incendió la Gobernación de Llanquihue y agredió a los bomberos que fueron a la emergencia, mientras que en Iquique hubo barricadas en un supermercado y en Antofagasta se registraron más de 40 detenidos por desórdenes, hurto y robo en lugar no habitado.

Gobierno condena la violencia

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, dijo ayer que se registró en el país "una serie de eventos con la excusa de que se cumple el aniversario del 18 de octubre. Nuevamente llamamos a condenar la violencia (...) porque no conduce a nada, y vamos a adoptar medidas adicionales: estamos dotando de nuevos medios a las fuerzas policiales para el control del orden público, entrenando a las fuerzas policiales en mecanismos y estrategias distintas".

Reino Unido limitará ingreso a inmigrantes

E-mail Compartir

El Gobierno de Boris Johnson anunció ayer que su nuevo sistema migratorio por puntos limitará las visas de trabajo para extranjeros poco calificados o que no hablen inglés, pero que esta medida no afectará a los ciudadanos de la Unión Europea que ya se encuentran en Gran Bretaña.

En su programa de Gobierno, el Partido Conservador establecía que, a partir de 2021 y una vez que concluya el período de transición del Brexit, para conseguir una visa de trabajo en Reino Unido serán necesarios 70 puntos o más y que, de ellos, 40 se logran presentando la oferta de trabajo en una categoría llamada "de empleo calificado". Aunque esto no equivale a estudios universitarios, los doctorados sí aumentan la puntuación y también se valorarán el salario y el nivel de inglés de los trabajadores calificados provenientes de países comunitarios.

La ministra británica del Interior, Priti Patel, dijo en declaraciones a la BBC que el Ejecutivo pretende que una vez finalice el proceso de separación de la Unión Europea lleguen al país "las personas con el talento adecuado" y se reduzcan "los niveles de personas con pocas habilidades".

Los trabajadores no calificados no podrán solicitar un visado, sino que este permiso para vivir y trabajar en el Reino Unido estará únicamente disponible para aquellos que acrediten un nivel suficiente de inglés y cuenten con una oferta de trabajo acorde con su formación.

El salario mínimo para un trabajador calificado será de 25.600 libras al año (30.700 euros), por debajo de las 30.000 libras (36.000 euros) que se exigían hasta ahora para los extranjeros no comunitarios. Para sectores necesitados de mano de obra, como la enfermería, el salario mínimo se reducirá a 20.480 libras.

"Es el momento de que las empresas comiencen a invertir en la gente de este país", dijo Patel en otra entrevista con la cadena "Sky News".

"Tenemos más de ocho millones de personas, lo que representa el 20 % de la fuerza laboral, que tienen entre 16 y 64 años que ahora mismo son económicamente inactivas", agregó la ministra.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas británica (ONS), en el Reino Unido hay cerca de 8,5 millones de personas en la categoría de "económicamente inactiva", una clasificación distinta a "desempleado".

Entre ellas, 2,3 millones son estudiantes; 2,1 son enfermos de larga duración; 1,9 están cuidando a otras personas; 1,1 están retiradas antes de los 65 años y 160.000 son enfermos de corta duración. Otras 33.000 son "trabajadores desalentados" que han dejado de buscar empleo y 947.000 están clasificados como con "otras" razones para no trabajar.

La vicesecretaria general del sindicato Unison, Christina McAnea, afirmó que los planes del Gobierno van a "provocar un absoluto desastre en el sector asistencial".

En ese sentido, la consejera delegada del Real Colegio de Enfermería británico advirtió de que bajo la propuesta migratoria "no se cumplirán las necesidades asistenciales y sanitarias de la población".