Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Instituto Forestal y Conaf coordinan colaboración

E-mail Compartir

El director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), Fernando Raga, visitó la región con los principales ejes puestos en generar alianzas que contribuyan al uso sustentable de los ecosistemas forestales, así como a fomentar las investigaciones y la transferencia de estos conocimientos a la comunidad.

En su primera visita a la región de Tarapacá, el director ejecutivo de Infor junto a la subgerente de la sede norte ubicada en La Serena, Sandra Gacitúa y al subdirector ejecutivo del organismo, Hans Grosse, conocieron los avances del Plan de Ordenamiento Forestal que actualmente la Corporación Nacional Forestal (Conaf) está diseñando para la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, cuya planificación garantizará un adecuado uso de los recursos forestales y definirá futuras líneas de investigación, entre otros ámbitos, de más de 22 mil hectáreas de tamarugos que forman parte de esta área silvestre.

"Es muy interesante el trabajo que se está desarrollando en la región. Realmente es una iniciativa bastante única en términos de trabajo forestal en zonas desérticas, y creo que se puede avanzar en proyectos e investigaciones de mucho interés", dijo Raga. A ello agregó que, "estamos mirando nuevos proyectos que puedan tener repercusión con las comunidades, con la finalidad de acortar las brechas entre la ruralidad y las zonas urbanas en materia de tecnología y calidad de vida, y lo que vemos acá va en esa dirección".

El Instituto Forestal es el principal centro tecnológico de investigación de esta área, perteneciente al Ministerio de Agricultura. Por este motivo, conocer el trabajo que Conaf desarrolla en la región en materia de fomento forestal, fue uno de los principales motivos de esta visita que espera establecer futuras alianzas de trabajo.

Mideso registra más de 300 diálogos ciudadanos

El ministerio amplió el plazo para subir las actas hasta el próximo 31 de marzo.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

El Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) registra un total de 324 diálogos ciudadanos a nivel regional con al menos uno realizado por comuna. En ellos puede participar un mínimo de cinco personas y su objetivo es plantear demandas sociales que luego puedan ser traducidas en políticas públicas. Para ello el ministerio dispuso de un registro para que cada organizador de un encuentro pueda subir su acta, la web chilequequeremos.cl.

La seremi del ramo, Katherine Aliaga, cree que las conclusiones -que Mideso debería presentar en junio de este año a través de un informe consolidado a nivel nacional- serán una carta de navegación importante para focalizar o reorientar la agenda social del Ejecutivo.

Detalló que a la fecha han participado 3.630 personas: "Ojalá lleguemos a las 4 mil, eso es lo que esperamos y a lo mejor muchas más. Aumentar la participación siempre va a ser bueno y positivo. Al menos en lo que llevamos hasta ahora, creo que es una muestra representativa de la región dada la diversidad de los grupos que están participando".

Prioridades

Aliaga comentó, preliminarmente, que varios tópicos se repiten en los distintos diálogos. "Hay temas que son recurrentes, pensiones, salud, educación y seguridad ciudadana. Este último también es importante por cómo se siente la gente hoy respecto a la violencia. La gente que ha participado en estos diálogos la condena plenamente porque la violencia no es el camino para construir un mejor país".

Respecto a si cree que la discusión sobre una nueva Constitución se ha priorizado por sobre las ya mencionadas demandas sociales, Aliaga afirmó que ambos procesos no son excluyentes. "Obviamente el tema de la Constitución también ha sido materia de conversación. Hay grupos que no saben lo que singifica un cambio constitucional y este proceso va a servir para eso, para poner en discusión temas importantes", señaló.

Sobre los plazos, la seremi explicó que el proceso se inició el 22 de noviembre de 2019. Inicialmente culminaría el 31 de enero, pero se amplió el plazo para subir las actas hasta el 31 de marzo.

Sercotec invita a juntas de vecinos para difundir programas de emprendimientos

E-mail Compartir

Ante la junta vecinal Dolores de la Villa Magisterio de Iquique, el Servicio de Cooperación Técnica de Tarapacá dio a conocer su oferta programática para este 2020, la que contempla un aumento de recursos.

El director regional de Sercotec, Patricio Burg, explicó que para este año el servicio cuenta con su oferta regular, los programas Emprende (Semilla y Abeja), Crece, Digitaliza tu Almacén, Promoción y Canales, Mejora Negocios, Formación Empresarial, Selección Nacional de Pymes, Ferias Libres, Juntos y Fortalecimiento Gremial y Cooperativo, los centros de negocios de Iquique y El Tamarugal, Barrios Comerciales y capacitaciones.

Sin embargo, también tendrán una nueva oferta tras la aprobación de más de 2 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional por parte del consejo regional en 2019 para "Emprende Tarapacá Joven", "Almacenes de Chile" y "Elijo Pyme Tarapacá 2020".

Burg invitó a las juntas de vecinos a que si requieren información sobre los programas "nos informen para programar una visita. Lo pueden hacer en Bulnes 439 o a través de nuestras redes sociales".