Secciones

Aseguran que hay poca reserva para temporada baja

A pesar que sitio web sitúa a Iquique como un destino económico, hoteleros y corredores de propiedades afirman que aún no existe interés por parte de turistas.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Ayer en una publicación de Las Últimas Noticias, se dieron a conocer 25 ofertas de ciudades para conocer durante la temporada baja, destinos tanto internacionales como nacionales.

En ese sentido, el sitio de reservas online Despegar.com situó a Iquique como parte de los cinco paquetes turísticos más convenientes para viajar entre marzo y junio en el país. Detallaron que quedarse cinco días y cuatro noches en un hotel tres estrellas, con desayuno y pasajes aéreos incluidos cuesta no más de $103 mil.

A pesas de la oferta, la Asociación de Hoteleros de Iquique y corredores de propiedades de la ciudad afirman que hay baja y casi nula reserva para la llamada temporada baja, muy propiciada -dicen en los gremios- por la crisis social que vive el país. "Entendemos que la contingencia genera un poco incertidumbre para la primera y segunda semana de marzo, pero nosotros tenemos una base del turismo corporativo", dijo el presidente de la Asociación de Hoteleros de Iquique, Jorge Platero.

De todas formas, aclaró que la actual tendencia dicta que los turistas no reserven con antelación en un recinto hotelero.

"Ahora los turistas no vienen con tanta reserva. No está relacionada la reserva que exista para marzo, abril y los demás meses respecto a la tasa de ocupabilidad. Si bien nosotros tenemos una media (en temporada alta) de 80% de ocupabilidad, la reserva es muy baja", expresó.

Juan López, corredor de propiedades de Iquique, explicó que hasta el momento nadie ha consultado por departamentos en arriendo por día para esas fechas. Afirmó que en temporadas bajas anteriores ponían a disposición unas 50 propiedades y ahora solo van a ofertar 20 para posibles arrendatarios.

"Tenemos arrendados hasta la primera semana de marzo completo por fortuna. La gente llegó sin reserva, sin ningún tipo de anuncio. Los mismo nos está pasando para la temporada baja. Las reservas están casi en cero, no hay interés por parte de los turistas que normalmente salen marzo, abril, mayo. Siempre empezaban a preguntar en esta época por precio o reservas", detalló.

Sernatur

Bárbara Rojas, directora regional de Sernatur, comentó que para esta temporada quieren potenciar el mercado nacional, atrayéndolos con las principales actividades que se van a desarrollar en la región durante esos meses como el 21 de Mayo. Además, destacó que a favor juega que hay varios fines de semana largos, donde podrían venir viajeros.

"Vamos a darle énfasis al mercado nacional, turismo interno y mercados limítrofes con las escapadas, ya que tenemos varios y largos fines de semana, como el de Semana Santa, 21 de Mayo, la fiesta de La Tirana y, obviamente, las vacaciones de invierno. Además, seguiremos gestionando la visita de medios de comunicación, tour operadores internacionales, además de influencers, siguiendo el nuevo pilar del Gobierno como lo es la transformación digital", explicó.

103 mil pesos puede costar un paquete turístico por cinco días y cuatro noches en Iquique.

Mesa técnica se reunió en Onemi por posibles precipitaciones en la región

E-mail Compartir

Producto de las precipitacioens pronosticadas para estos días en algunos sectores de la región se reunió en la Onemi la Mesa Técnica Regional encabezada por el intendente de la Región de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada, en donde participó el gobernador de la Provincia del Tamarugal, Luis Tobar, junto a otras autoridades.

En la oportunidad, los distintos organismos públicos, y también las Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad Publica fueron parte de una videoconferencia a nivel nacional dirigida por el director nacional de Onemi, Ricardo Toro, participando también las regiones de Antofagasta, Arica y Parinacota y Atacama, analizando los efectos de las pronosticadas precipitaciones y las medidas de prevención para la ciudadanía, ya fueran servicios de emergencia, estado de carreteras, continuidad de servicios básicos, verificación de enlaces de comunicación, previsión de eventual necesidad de albergues y viviendas, entre otros, reforzando la vigilancia por parte del Sistema de Protección Civil, con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

Según el Sistema de Gestión de Emergencias de Onemi, considerando la acumulación de material que pueda existir en los sectores cordilleranos, se puede generar activación de arrastre de sedimentos hacia sectores poblados y aumento de caudales asociados a desbordes que causen inundaciones y peligro de deslizamientos y flujos de tierra.

"Debiéndose tener especial resguardo por acumulación de agua en sectores bajos, posibles aumentos de caudal de los cursos de agua con potencial desborde monitoreandose el estado de ríos y caminos", señalaron desde el gobierno.