Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Publicidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Con desaladora entregarán agua potable a cuatro caletas

E-mail Compartir

Un total de cuatro plantas desalinizadoras entregarán, en conjunto, 32 mil litros diarios de agua potable a pescadores de la Región de Tarapacá.

Las desaladoras -impulsadas por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y ejecutadas por el Indespa, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo- se levantarán en las caletas San Marcos, Chipana, Chanavaya y Río Seco.

Esta iniciativa posiciona a Tarapacá como una de las regiones del país con mayor cantidad de instalaciones de este tipo en asentamientos artesanales.

Las plantas -que implicaron una inversión pública de $346 millones- captan agua del mar y la convierten en apta para el consumo humano, tras someterla a un proceso de tratamiento y filtrado (osmosis inversa).

Además, tienen un funcionamiento amigable con el medio ambiente, pues se alimentan con energía proveniente de paneles solares.

Estas instalaciones favorecen caletas apartadas y con carencias hídricas. De hecho, los asentamientos beneficiados en Tarapacá dependen hoy de camiones aljibe acceder al agua.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, destacó que las nuevas plantas mejorarán la calidad de vida de los pescadores de la Región de Tarapacá y que los ayudarán a desarrollar sus actividades productivas.

Las desalinizadoras de San Marcos, Chipana y Chanavaya serán inauguradas en el corto plazo. La de Río Seco, en tanto, será construida dentro de los próximos meses.

Las cuatro desaladoras se sumarán a otras plantas ya construidas o inauguradas en el norte del país, como ocurre, por ejemplo, en las caletas Los Burros-La Reina, Pan de Azúcar y Chañaral de Aceituno, en Atacama; y Chigualoco, Maitencillo de Canela y Totoralillo Norte, en Coquimbo.

En total, se entregarán 17 instalaciones de este mismo tipo a pescadores artesanales de todo el país.

Estudio: 200 mil personas en la región se endeudarán en marzo

Para experto falta más educación financiera a nivel local. Nivel de deuda subió en 6 puntos.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Un estudio realizado a nivel nacional por Chiledeudas.cl reveló que a nivel regional más de 200 mil personas se endeudarán en marzo, mes donde cada chileno debe pagar las compras para el colegio como los útiles escolares, las matrículas, el pago de la patente, el seguro obligatorio y las contribuciones.

Cifra reveladora que, según este estudio, incrementó la deuda en seis puntos en doce meses en Tarapacá. Nivel de endeudamiento que se explica por diversos factores. Así lo mencionaron desde el portal de soluciones financieras.

"Las personas de distintos estratos económicos en el país, sobre todo de menores ingresos, toman deuda con el fin de no quedar 'cortas' de presupuesto mensual a causa de las compras de marzo. Lo preocupante es que, en la medición de 2019, la cifra alcanzaba al 60% de la población y ahora subió al 70%, tras el estallido social experimentado en el país", comentó el director del portal de soluciones financieras, Guillermo Figueroa.

El experto en endeudamiento responsable señaló que estas deudas son tomadas en el retail, fundamentalmente, por medio de los plásticos de las multitiendas y avances en efectivo, concentrando el 75% de las obligaciones financieras para enfrentar los gastos de marzo, y el resto, tiene que ver con productos bancarios como tarjetas y créditos de consumo.

Por su parte, el economista de la Universidad Santo Tomás, Raúl Saavedra, explicó que es común este incremento en el mes de marzo, porque hay pagos "no cotidianos dentro de la familia".

"Comúnmente son absorbidos por tiendas de retail, donde está el gran endeudamiento y los créditos de consumo bancarios, donde la gente recurre a eso para incrementar y apalear el tipo de deudas que tengan", explicó.

El experto refirió acerca del crecimiento del endedudamiento por parte de los tarapaqueños, que esto se propicia por una falta de educación financiera a nivel local. "La educación financiera en Chile es baja, y la gente no cotiza bien para adquirir un crédito", finalizó.

200 mil personas se endeudarán en toda la región de Tarapacá durante marzo.

6 puntos creció el nivel de endeudamiento en doce meses para marzo, según estudio.

naguib.danilla@estrellaiquique.cl