Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Autoridades locales dieron el vamos a la propaganda por el plebiscito de abril

Ayer comenzó el periodo legal para que los comandos del Apruebo y el Rechazo difundan públicamente sus opciones. Desde el Servicio Electoral ya han tramitado ocho denuncias por propaganda fuera de plazo. Tendrán 6 fiscalizadores.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Partió oficialmente el periodo legal de propaganda electoral para el plebiscito del 26 de abril. Ese día se le consultará a la ciudadanía si aprueba o rechaza una nueva Constitución.

La jornada comenzó a las 7 de la mañana con el Rechazo en Arturo Prat con Los Molles, hasta donde llegaron los parlamentarios gremialistas por Tarapacá, la senadora Luz Ebensperger y el diputado Renzo Trisotti.

Ebensperger expresó que el foco de la campaña estará en informar las consecuencias de cada una de las opciones: "Es prioritario avanzar en dar solución a las demandas sociales y para ello debemos legislar rápidamente proyectos como la reforma previsional, el ingreso mínimo garantizado, la reforma de salud, el seguro catastrófico. Una nueva Constitución, una hoja en blanco, no va a solucionar ninguna de esas necesidades de la gente como se ha hecho creer".

Agregó que espera un periodo de campaña con normalidad "y sin violencia, debemos aceptar que no todos pensamos igual y respetar a los que no piensan como uno. Espero que haya más tolerancia".

Por su parte, Trisotti precisó que la campaña del Rechazo no se va a estructurar solo con los partidos, sino también desde los independientes.

Dijo que "la idea es ir sumando a las miles de personas que sienten que un borrón y cuenta nueva no es la fórmula para resolver los problemas pendientes. Queremos una buena Constitución más que una nueva Constitución y no es por anclarse en el pasado, sino que claramente esta discusión va a generar inestabilidad. No es la vía para seguir creciendo. La gente siente que debemos cambiar, que las cosas no pueden continuar igual, pero creen que la receta para hacerlo no es tirar el mantel".

Por la tarde, a las 18 horas, el sorismo se reunió en la rotonda El Pampino por el Apruebo. El senador Jorge Soria planteó que, de redactarse una nueva Constitución, esta debiera garantizar la propiedad privada, pero con un Estado que asegure derechos sociales como salud, educación y vivienda.

"No se trata de derecha, ni de izquierda, ni de centro. El país tiene que modernizarse y yo voy a luchar por ello. Creo que el camino de destruir no es el espíritu, el espíritu es mejorar algo que ya lleva muchos años, adaptarlo a los tiempos modernos y buscar la justicia. Llegó el momento de hacer los cambios que Chile necesita y buscar un equilibrio", expresó el legislador.

Del mismo modo, el alcalde de Iquique, Mauricio Soria, comentó que una nueva Carta Magna, en caso que gane la opción del Apruebo, debiera entregar mayores facultades a las regiones y municipios.

"Antes del llamado estallido social no se vislumbraba ninguna posibilidad de cambio constitucional. Obvio que estamos por generar un nuevo diseño en la nación con espacios más justos. Los municipios empujaron una consulta que dio un resultado amplio en apoyo a una nueva Constitución. Ahora hay que conversar con la gente para que sepan lo que se puede conseguir votando en este hecho histórico y democrático", dijo.

Denuncias

El director regional del Servicio Electoral, Rubén Carrasco, detalló que han tramitado ocho denuncias a nivel local por propaganda fuera de plazo en carteles, publicaciones pagadas en Facebook y por transmisiones radiales.

"La ley que autorizó el plebiscito no fue explícita en materia de propaganda. El problema es con el gasto, porque podemos fiscalizar el gasto de los partidos políticos ya que el dinero se los da el Estado, pero a los particulares no podemos fiscalizarlos. No hay norma sobre eso, hay un vacío", explicó.

Carrasco reconoció que existe una complejidad adicional para esta propaganda ya que en un plebiscito no hay candidatos sino solo conceptos: Apruebo y Rechazo. El director de Servel expresó que "aquí los conceptos son genéricos. Ambas opciones son legítimas y las opiniones que se viertan son todas respetables, pero la forma en que eso se haga debe ceñirse a la ley. Que todas las opciones tengan la misma oportunidad de poder efectuar su propaganda".

El director de Servel Tarapacá agregó que a nivel regional existirán seis fiscalizadores a cargo de dar cumplimiento a la norma. Cinco más el jefe de fiscalización. "Nosotros mandamos el informe a Santiago, allá las analizan, las filtran y resuelven si abren un proceso sancionatorio o no", explicó Carrasco sobre cómo funciona el proceso de sanciones.

23 de abril a las 24 horas vence el plazo de propaganda. El domingo 26 es el plebiscito.