Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

59% de los estudiantes pudo postular a las universidades del Cruch en Tarapacá

El 41%, en cambio, no alcanzó los 450 puntos que exigen las casas de estudios del Consejo de Rectores.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El 59% de los estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria, PSU, en Tarapacá obtuvo sobre 450 puntos exigidos para postular a las universidades adscritas al Consejo de Rectores.

Según dio a conocer la encargada regional del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), y directora de Admisión de la Universidad Arturo Prat, Loreto Valenzuela, en la región la mayoría de los puntajes (1.612) estuvieron en el rango de los 451 a 550 puntos, mientras que 777 entre los 551 y los 650 puntos. Mientras que 216 entre los 651 a 850 puntos.

Este año un 59% (2.614 alumnos), tuvieron la posibilidad de postular a las 41 universidades del Cruch, una leve baja respecto del año 2019, donde un 60% de los alumnos obtuvo puntaje para postular. "Donde sí se registró un 9% de personas que no rindió la PSU", expuso Valenzuela.

Sin opciones

Mientras 4.423 estudiantes que rindieron la PSU en la región de Tarapacá, el 41%, 1.818 jóvenes, no pueden postular a las carreras de universidades adscritas al Consejo de Rectores por no tener el puntaje mínimo de 450 puntos.

En el proceso de postulación a las universidades públicas y privadas adscritas al Cruch, hay 2.614 alumnos con puntaje para poder ingresar a una casa de estudios, proceso que culminará este viernes 28 de febrero a las 13 horas.

"Es importante que los estudiantes postulen bien, que coloquen en el primer lugar la carrera que es su prioridad, pues después cuando se acogen las postulaciones, las segundas preferencias quedan eliminadas", argumentó Loreto Valenzuela.

De acuerdo a datos del Demre, respecto a la PSU de 2019, el puntaje regional bajó diez puntos en el proceso 2020. En 2019 fue de 483,7 y este año de 473,2.

Colegios

Mientras que a nivel de colegios, el promedio de los colegios particulares en la PSU 2020 fue de 604 puntos; seguido por los colegios particular subvencionados con 481, 1 puntos y los colegios municipalizados quedaron con 426,7 puntos promedio.

El rendimiento en la PSU de Matemática en los establecimientos particulares fue de 625,1 puntos, mostrando una fuerte brecha con los resultados de los colegios particular subvencionados, con 485,8 puntos y en los municipalizados, el promedio fue de 433,7.

Según el Demre, donde los puntajes bajaron fue en Lenguaje, donde los colegios particulares obtuvieron 581 puntos promedio; 475,9 puntos los subvencionados y 419,1 los colegios municipalizados.

Bicentenarios

El Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II de Alto Hospicio, lidera el puntaje promedio de la PSU en la Educación Pública de la región de Tarapacá. El establecimiento que cuenta con una matrícula superior a los 1.000 alumnos y entrega formación científica humanista y técnico, obtuvo un promedio de 513 puntos en la PSU.

El Liceo Bicentenario Santa María de Iquique obtuvo el segundo lugar de rendimiento en la región.

Prueba estandar

Jorge Silva, sociólogo y académico e investigador de la Universidad Arturo Prat, de la facultad de Humanidades, aseveró que las brechas que existen en torno a la PSU son una muestra de que se trata de una prueba estandarizada y con programas que no todos los colegios pueden implementar.

"Los colegios públicos municipales, donde van los alumnos pobres, no tienen un contexto de comprensión para dar a conocer ese currículum estandarizado. Con una prueba estandarizada solo sirve para quienes acceden a ese modelo. Por eso no es una sorpresa que esos puntajes sean más bajos", expresó.

41 por ciento de los estudiantes de la región obtuvo menos de 450 puntos en la PSU.

cronica@estrellaiquique.cl

Supervisan servicios de tránsito por ingreso de 16.800 alumnos a clases

E-mail Compartir

Cerca de 16.800 estudiantes, que corresponden aproximadamente al 39% del total regional, hicieron ayer su ingreso a clases, el que continuará gradualmente hasta el miércoles 5 de marzo.

Diferentes sectores de la ciudad fueron inspeccionados para asegurar el correcto funcionamiento de los servicios de tránsito implementados para mantener un normal flujo vehicular en la ciudad, durante el ingreso a los estudiantes de la Provincia de Iquique.

Entre las medidas implementadas destaca la unidireccionalidad de Avenida Prat, de sur a norte entre Avenida Héroes de La Concepción y Riquelme, entre las 7.30 y las 9.00 horas.

El intendente Miguel Angel Quezada explicó que "hemos desplegado a todo el Gobierno Regional, a distintos seremis y directores de servicios en distintos puntos de Iquique y Alto Hospicio, para ver los flujos de comportamiento de los apoderados y los alumnos para llegar a sus colegios sin problemas".

Dijo que se espera mantener un tránsito fluido.

Mientras que el teniente coronel Cristian Monrroy, prefecto (s) de la Prefectura Iquique manifestó que a contar de las 7 de la mañana Carabineros ya se encontraba apostado en distintos colegios de la ciudad. "Carabineros comenzó a realizar el servicio de retorno a clases y el cambio de dirección del tránsito de Avenida Prat. El ingreso fue totalmente tranquilo y el tránsito expedito, entendiendo que recién ha ingresado el 38% de los establecimientos educacionales y paulatinamente hasta el 5 de marzo ya tendríamos el 100% de todos los colegios de la región ingresados".

El gobernador (s) de la Provincia de Iquique, Carlos Navarrete, manifestó que "se está realizando un trabajo en conjunto entre el Gobierno Regional, Ministerio de Transporte y el municipio para tener un flujo vehicular de la mejor forma, sobre todo en Avenida Prat y así tener en cuenta que aún hay puntos donde los semáforos están vandalizados y es ahí donde vamos a prestar la mayor colaboración para tener un tránsito más fluido".