Secciones

La ardua tarea de trasladar a los animales del Parque Cavancha

El municipio trabaja en un proyecto para reorientar el Parque Temático y reubicar a llamas, yacarés y lobos marinos. "Los tiempos van cambiando", reconoce Soria. Sin embargo, la readaptación de estos animales no será trabajo fácil.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Fue inaugurado en 2004 como la nueva atracción de Iquique. Junto con un remozado Paseo Baquedano, turistas e iquiqueños podrían conocer más sobre la historia del salitre y luego bajar a la playa a "visitar" los parajes altiplánicos con cactus, llamas y alpacas.

La idea del entonces alcalde Jorge Soria incluía también centenares de peces, yacarés, tortugas y un grupo de lobos marinos que realizaban sus acrobacias tras ser rescatados desde caleta Río Seco.

Sin embargo, a más de 15 años, el estado actual del Parque Temático, como se le conoció inicialmente, dista mucho de lo que ocurría a mediados de los 2000 en Iquique.

Más allá de sus piletas sin agua, baldosas rotas y una ciclovía utilizada para caminar, el uso de animales como atractivo ha sido parte de un creciente cuestionamiento. Junto con el gasto que implica la mantención de estos animales, el mismo municipio ha intentado concretar algunas iniciativas que chocan con la permanencia de las especies en el parque.

La última ocurrió este verano, cuando la administración municipal propuso transformar el antiguo "Tesoro de los lobos" en un anfiteatro al aire libre para obras, actividades artísticas y la transmisión de películas. El obstáculo, y así lo reconoció el mismo municipio, es que antes deben trasladar a los lobos que aún viven en la "lobera" y que hasta hace algunos años todavía hacían su show ante el público.

El encargado del Centro de Rescate Marino (Ciremar) administrado por la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Iquique, Jesús Medina, contó que en el antiguo recinto de entretenciones hay cuatro lobos: Richard y Micky, los más viejos, que bordean los 16 años, y dos de 14 y 13, Pachy y Sherá. Aclaró que los lobos no están domesticados, sino "improntados".

"Llegaron chicos, siendo lactantes, y no pudieron volver al mar hace 15 años porque no se acostumbraron a comer pescado. Se les dio una leche maternizada, pues nunca se encontró a su mamá. Después empezaron a comer pescado, pero ya estaban muy acostumbrados a la gente", manifestó.

Medina recordó que luego obtuvieron un permiso para ser presentados como atracción, ya que nunca podrán volver a su hábitat natural.

Marcelo Moreno, director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), confirmó que el municipio tiene la autorización para mantener a los lobos marinos de forma permanente en el lugar.

Sin embargo, deberán pedir la autorización respectiva que verifique las condiciones del nuevo lugar donde vivirán en caso que sean trasladados.

"Sernapesca va a procurar de que se cumplan todas las condiciones. Nosotros podríamos colaborar anticipadamente, de manera que vayan preparando el traslado de los lobos a un lugar de tenencia permanente", dijo.

Aunque valoró la acción de Ciremar, afirmando que "ha hecho un gran trabajo con mucho esfuerzo y voluntad para rescatar y recuperar animales", Moreno comentó que los lobos no pueden ser trasladados a este centro pues no requieren ser sanados. Advirtió que deberán ser reubicados en un lugar donde permanecerán por el resto de su vida "hasta que mueran probablemente por vejez. Mandarlos al medio natural significaría hoy prácticamente sacrificarlos. Estos animales están protegidos por ley y tenemos la obligación de resguardar su cuidado".

El director de Sernapesca Tarapacá afirmó que hoy la región no cuenta con ningún recinto para la estadía permanente de animales marinos: "Hay que construir algo. Sería fantástico tener un lugar para estos animales".

GASTOS de operación

La Estrella solicitó vía Ley de Acceso a la Información Pública el gasto de luz y agua que implica la mantención de los seis yacarés (cuatro hembras y dos machos) que viven en el Parque Cavancha.

El municipio respondió que no era posible entregar los gastos en electricidad, ya que el recinto donde viven los yacarés no tiene medidor propio, sino que está conectado a un medidor general de todo el parque. No obstante, sobre el consumo de agua informaron que entre enero y noviembre de 2019 el gasto superó los 10 millones 740 mil pesos.

En 2018, el consejero regional Pablo Zambra, ex lider de la ONG Arcam (Acción por el Respeto y el Cuidado de los Animales y del Medioambiente), solicitó bajo la misma modalidad, vía Ley de Transparencia, el gasto que significa para el municipio la mantención de los lobos.

La respuesta evidenció que durante todo 2017 se gastaron más de 217 millones de pesos entre alimentación, operación del centro marino, honorarios y remuneraciones.

"Esa información la solicité porque el show de los lobos ya llevaba casi un año sin funcionamiento hasta que se me avisó que ya no iba más. Urge utilizar mejor esos recursos", contó el consejero.

Zambra recordó que existe un antiguo proyecto para un centro de estadía permanente para animales marinos en la ex Ballenera y deslizó también la posibilidad del Campus Huayquique de la Universidad Arturo Prat. Sobre los yacarés, comentó que ha hecho gestiones personales con un centro de rescate de reptiles.

"Estoy haciendo un nexo con Argentina donde hay una reserva de este yacaré que es parte también de Paraguay y Brasil. La idea es hacer una alianza. El mayor costo será el traslado. Alguien podría decir que será un gasto innecesario, pero a los yacarés igual hay que mantenerlos, además que ha cambiado el paradigma, los animales no deben estar en cautiverio e Iquique recuperaría ese enorme espacio", advirtió.

Christian Salvatierra, veterinario a cargo de los yacarés, dijo que existen distintas opciones de destino, aunque aclaró que eso deben evaluarlo las autoridades municipales.

"Si existe la posibilidad de sacar a los animales, yo estoy de acuerdo y ojalá tengan un buen destino, pero eso lo va a definir el municipio. Yo puedo aportar al protocolo de traslado, pero no más que eso. Está la opción de llevarlos a otro parque, fuera o dentro de Chile. No me siento con las capacidades de evaluar si estos animales tendrán o no una buena evolución en caso de volver a su ambiente natural, porque nunca han cazado, pero es mi opinión personal y prefiero que lo decida la autoridad", señaló.

Retorno al altiplano

Las llamas que van y vienen entre un corral en el Parque Temático y un sector del ex estadio Cavancha, podrían ser reubicadas en la provincia del Tamarugal. El alcalde Mauricio Soria reconoció tener conversaciones sobre el tema con su par de Colchane, Javier García.

Desde la Municipalidad de Colchane confirmaron el acercamiento, aunque precisaron que las unidades jurídicas de ambos municipios recién están revisando los puntos del convenio para el traslado y la estadía, por lo que la negociación es aún preliminar.

"El municipio de Colchane ha sido receptivo a la solicitud del municipio de Iquique ya que los camélidos andinos son parte de la cosmovisión aymara. Sin embargo, se trata de animales que no están acostumbrados a la altura y no han vivido o nacido en el altiplano. Un informe técnico realizado por el municipio de Colchane concluyó que deberían pasar por un proceso adaptativo de forma paulatina y monitoreados por profesionales veterinarios", informaron.

El municipio expresó su compromiso con que los animales permanezcan en un corral para iniciar su adaptación, proceso que calificaron como "no menor".

"(Estos animales) desconocen cómo relacionarse con los espacios, ya sea un bofedal donde existen zonas que deben evitar para no tener un accidente, su relación con otros camélidos o con animales salvajes o domésticos, y también con espacios urbanos donde existen caminos en que transitan vehículos que puede ser un peligro", agregó la casa consistorial.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) exige además una serie de requisitos para el traslado de estos animales, acción que debe realizarse con el Formulario de Movimiento Animal, un documento oficial que ampara el transporte de animales dentro del territorio nacional de acuerdo a la ley que fiscaliza el delito de abigeato (robo de ganado). Una vez que se concrete este trámite, el viaje también deberá cumplir con ciertas exigencias.

SAG precisó que los vehículos de transporte deberán llevar una señal visible que indique la presencia de animales. La conducción deberá ser cuidadosa, evitando maniobras bruscas que les causen lesiones, y cada vez que el conductor se detenga a descansar, deberá comprobar que estén en buenas condiciones físicas y con su adecuado suministro de agua y alimento.

Para el caso de los yacarés, se deberá informar la región y el tipo de establecimiento de destino, el número de ejemplares a trasladar, la vía de transporte (aéreo, terrestre o marítimo) y el protocolo de transporte (tipos de caja, anestesia en caso que corresponda, personal a cargo, cronograma del viaje y las medidas que aseguren el bienestar de los animales en el traslado).

Tanto para el caso de llamas como yacarés, el SAG comunicó que es fundamental que los establecimientos de origen y destino se encuentren debidamente inscritos y autorizados por el servicio.

La reorientación

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria espera iniciar la intervención del Parque Cavancha este año, aunque con la reubicación de la ciclovía que hoy se ocupa como paseo peatonal. Su idea es eliminar distintos elementos que le quitan "transparencia" a este popular balneario.

"El Parque Cavancha tiene muchas complejidades y necesita toda una renovación. Cada cinco, diez años, la ciudad debe tener una oferta turística nueva para reencantar a la gente", dijo el jefe comunal, quien reconoce que la labor será a largo plazo.

De todos modos, Soria reconoció que los tiempos han cambiado y que la industria turística ya no puede seguir girando en torno al uso de animales.

"Hablamos de 2004 y estamos a 2020. Han pasado bastantes años. En su minuto fue lo que se vivía en el mundo. Había otra visión de la relación con los animales, pero los tiempos van cambiando. Dentro de esa visión es que he decidido devolver los llamos a su hábitat y ver el tema de los lobos con un centro marino. Con el tiempo las visiones van cambiando y son las decisiones que debemos tomar con el sentimiento que uno recoge y lo que quiere la ciudadanía. Con los yacarés falta tomar una decisión", confesó Soria.

El senador y ex alcalde de Iquique, Jorge Soria, recordó que el Parque Temático se basó en sus visitas a Miami, Estados Unidos: "Mauro me contó un día, muy a la rápida, que el hecho de que los animales hicieran una presentación artística estaba contra los ambientalistas. Yo quise hacer algo que no lo tuviera nadie en Chile, pero hay que ver lo que pasa en el mundo. Hasta qué punto les podemos dar una hábitat. Cuando un animal hace una gracia, nadie lo está sacrificando. Si come bien, ese animal es feliz".

"Yo quise hacer algo que no lo tuviera nadie en Chile.

Jorge Soria, senador"

"(Los lobos) ya estaban muy acostumbrados a la gente.

Jesús Medina, Ciremar"