Secciones

Recicladores de Tarapacá piden intervenir los vertederos clandestinos

En la celebración del Día del Reciclador de Base se destacó el trabajo de la reconversión de residuos y el proceso de certificación iniciado por la Universidad Arturo Prat.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias Pizarro

Hasta 16 toneladas de vidrio y 8 toneladas de parachoques recolecta Sergio Romero en vertederos clandestinos y la zona urbana de Alto Hospicio, así como en Caleta Buena. Este reciclador, que por su situación de discapacidad debió reprogramar su fuente laboral, implementó la empresa Recicla Tarapacá SPA donde entrega empleo a 12 personas.

Romero es parte de la Asociación de Recicladores, quienes consideran que esta es la mejor oportunidad para revertir los microbasurales que afectan no solo a Alto Hospicio, sino además a Iquique en Bajo Molle, el sector centro alto y en la zona del Marinero Desconocido.

Para la presidenta de Tarapacá Recicla, Denisse Morán, en la región se avanza lento en el tema de la reutilización de los residuos, en especial la recolección diferenciada. La dirigenta considera que la difusión debe avanzar.

Se estima que en la región hay 600 recicladores, la mayoría independientes. Dentro de este grupo se encuentran 130 que trabajan en el vertedero municipal del Boro.

Para la dirigenta, lo que se requiere mejorar es el vertedero, pues el actual funciona sin control sanitario. Dijo también que se requiere contar con una solución para un nuevo relleno sanitario.

"Sabemos que hay vertederos clandestinos y lo que queremos son terrenos para trabajar los residuos y dar empleo. Tenemos recolectores de neumáticos, habilitar un lugar específico para dejarlos, aumentar los puntos limpios para no lanzar estos residuos y llevarlos donde esté la recuperación de vidrio, material electrónico, papel y neumáticos", expresó Morán.

Dijo que para ello están en conversaciones con el Gobierno Regional junto a la Asociación de Recicladores de Tarapacá.

De la misma forma, Morán adelantó que, con el fin de determinar el primer registro formal, se realizará un catastro oficial de recicladores de base, el que se coordinará con la Universidad Arturo Prat.

"Esta iniciativa demorará unos dos meses, para estar terminada en mayo. En este se registrará a quienes se dedican a este oficio para de esa forma dar una mayor proyección a su trabajo", expresó.

Feria

Con motivo de la celebración del Día del Reciclador de Base se instaló una feria del reciclaje en el sector del punto limpio ubicado en calle Genaro Gallo con Playa Brava, donde se expuso una serie de módulos con trabajos materializados con residuos.

Uno de los expositores fue Diego Jesús Fuentes, quien implementó un emprendimiento a través del cual se usan neumáticos para elaborar muebles, desde sitiales, sillones, hasta camas para perros y gatos. "La ventaja es que este mueble se puede reutilizar muchas veces", expuso.

Fuentes explicó que esta iniciativa la elabora con un grupo de personas, el que incluye a algunas en situación de calle. Su trabajo fue realizado en la escuela de oficios de la Fundación para el Trabajo de la Unap.

Sebastián Riveros, encargado del proyecto de la escuela de oficios de la Fundación para el Trabajo, precisó que certificarán a 15 personas como recicladores en un proyecto pionero "que es uno de los primeros de este tipo donde se incluye a personas en situación vulnerable y de innovación social, que cuenta con aportes de Corfo".

Explicó que la idea es reforzar el rol de inclusión y de promover el trabajo con la innovación.

15 personas a través de Corfo y la Fundación para el Trabajo Unap serán certificados como recicladores.

16 toneladas de vidrio han retirado recicladores desde cerros, vertederos ilegales y condominios en Hospicio.