Secciones

Ataques a sitios marcaron último día hábil de febrero

Hitos de Santiago y Valparaíso sufrieron actos incendiarios.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Las últimas horas del viernes pasado, último día hábil antes de que comenzara marzo, estuvieron marcadas por la violencia contra sitios de interés histórico, como el Museo Violeta Parra en Santiago, el que fue incendiado por segunda vez. Además, en Valparaíso, una parte del Monumento a la Solidaridad, completamente de cobre, quedó derretida al ser atacado con materiales químicos.

Once compañías de Bomberos acudieron al límite de las comunas de Santiago y Providencia, donde se encuentra el Museo Violeta Parra. "Otra vez se incendia nuestro museo. Con pena vemos como las llamas arden, mientras Bomberos se esfuerza por controlarlo", escribió el centro cultural en su cuenta de Twitter.

"No hay personal en riesgo y la obra de Violeta (Parra) está a salvo", agregó la entidad, ya que las pinturas, arpilleras y grabaciones de la artistas fueron trasladadas a otro lugar, desconocido, desde antes del 7 de febrero, cuando fue incendiado por primera vez.

Las llamas fueron controladas pasadas las 21 horas. "Los daños son prácticamente totales en el sector del auditorio", dijo a Emol el comandante de Bomberos, Gabriel Huerta.

En la madrugada de ayer fue incendiado el Monumento a la Solidaridad Radomiro Tomic en Valparaíso, frente al Congreso. La obra fue creada por el artista Mario Irarrázabal debido a la férrea defensa de la nacionalización del material ejercida por el político de la DC.

El fuego cubrió la parte superior de la obra y ardió por casi seis horas, debido a la conducción y conservación del calor que posee el material. Cerca de las 10.30, mediante el uso de químicos, fue apagado por voluntarios de cuatro compañías de Bomberos.

7 de febrero fue incendiado por primera vez el Museo Violeta Parra en Santiago.

Estados Unidos: Primer fallecido por Covid-19

E-mail Compartir

El coronavirus causó ayer el primer fallecido en Estados Unidos, y el primero en América. Su expansión se aceleró en las últimas horas en Italia, Surcorea e Irán, los tres principales focos fuera de China.

En Estados Unidos, el primer fallecimiento ocurrió en el condado de King, estado de Washington, donde el 21 de enero pasado se reveló el primer contagio en ese país. Se trata de una mujer, informó el Presidente Donald Trump en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. Era "una mujer maravillosa, paciente de alto riesgo, de unos 50 años", dijo sin revelar más detalles.

En la noche del viernes, las autoridades de salud informaron de cuatro nuevos posibles casos de Covid-19 en EE.UU., mientras que la cifra oficial se elevaba, al cierre de esta edición, a 62 en todo el país. Trump aseguró que evalúa "muy en serio" imponer restricciones de entrada a su país por la frontera con México para frenar el avance de la enfermedad.

En el resto de América hay hasta ahora casos en México, Brasil, Canadá y, desde ayer, Ecuador, que confirmó su primer contagio en una mujer mayor que llegó de España hace unos 15 días y quien permanece en una unidad especial de cuidados intensivos de uno de los 15 hospitales adecuados para atender esta enfermedad.

La ministra de Salud, Catalina Andramuño, aseguró que no hay más pacientes sospechosos, por lo que "no tenemos el virus circulando en el país".