Secciones

Más de 17 mil adultos mayores trabajan en la región de Tarapacá

Radiografía del Adulto Mayor del Ministerio de Desarrollo Social revela que la población de mujeres mayores de 60 años supera a la de varones.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

Rosa Rojas Silva tiene 72 años y hace 20 llegó a vivir a Iquique. Tiene un puesto de costura en la Feria Persa de calle Zegers y asegura que trabaja porque siempre lo ha hecho. Más aún cuando llegó de Santiago con su familia y decidió independizarse de sus hijos e iniciar una nueva vida con su pareja.

"Trabajé en una industria textil en Santiago, pero al viajar a Iquique organicé un puesto, donde trabajo y tengo una clientela habitual", destacó.

Ella es parte de los 48.986 adultos mayores con más de 60 años que viven en la región y que integran el 36% de los que se mantienen activos, dedicados a actividades laborales (17.634). Incluso la región se ubica más arriba de la media nacional, que es de 31,6%. En varones son 11.646 (52%) los que están laboralmente activos, mientras que en mujeres 4.865 (18,3%).

Esta es parte de la Radiografía de Adultos Mayores que realizó el Ministerio de Desarrollo Social y que da cuenta, con datos de la Casen 2017, entre otros, que la población de mujeres es mayor que la de hombres.

Según el informe a nivel nacional hay 3 millones 438 mil 599 personas mayores, lo que equivale al 19,3% de la población total.

Trabajando

Para Rosa Rojas la motivación de trabajar, explica, es poder sentirse ocupada y tener su rutina. Cree que es una acción que la mantiene entretenida y dedicada a sus quehaceres. Ella hace arreglos y diseños de ropa.

Mientras que Horacio Huerta lleva 40 años trabajando en su local en la Feria Persa vendiendo partes y repuestos de bicicleta: "Fui de los primeros en instalarme acá. Existía una barraca que cerró y con otros comerciantes nos instalamos en la feria. Ya tengo 69 años, eduqué a mis hijos y acá me gusta estar trabajando", destacó.

De acuerdo a la Radiografía del Adulto Mayor, respecto al ingreso de las personas mayores, el porcentaje que reciben jubilación o pensión de vejez (autofinanciada) es de 33,19 por ciento.

Las más altas corresponden a varones (41,72%) y las menores las perciben las mujeres con 26,66 por ciento.

A nivel nacional las mujeres contarían con un 46% menos de ingresos respecto a los varones.

Mientras que quienes reciben Pensión Básica Solidaria son el 20,24%. Las mujeres lideran con 26%, mientras que solo un 12 por ciento de los hombres mayores recibe este beneficio estatal.

Estadisticas

De acuerdo a la Radiografía de Adultos Mayores en Tarapacá hay 13.938 varones que tienen entre 60 y 69 años, mientras que 15.003 mujeres en el mismo rango etario.

Un total de 6.210 varones tienen entre 70 a 79 años, mientras que 7.259 son mujeres.

Brechas de genero

Otro aspecto que considera el estudio, son las brechas de género en personas mayores.

Hoy a nivel nacional existen más mujeres que hombres mayores, lo que se denomina "Feminización de la vejez".

En el tramo de 60 a 64 años, el 54% corresponde a mujeres y el 45% a varones. Mientras que en personas mayores de 80 años, lideran las mujeres con un 63,6%, mientras que los varones alcanzan un 36,4 por ciento.

Proyecciones

Para el Ministerio de Desarrollo Social, para el 2050 se proyecta que las personas mayores representarán el 31,6% de la población del país. Según los datos del Censo, el número de Adultos Mayores asciende a dos millones ochocientos mil, convirtiendo a Chile en uno de los 3 países más envejecidos de la región junto con Cuba y Uruguay.

Además el 85,8% de las personas mayores es autovalente, mientras que sólo el 14,2% está en situación de dependencia.

Al caracterizar a las personas mayores, un aspecto a destacar, es que se han transformado en el grupo de edad que más participa en organizaciones sociales, el 35,5% cifra que supera ampliamente a la población joven con un 21,1%.

Marcela Véliz, directora de la Fundación "Envejeciendo Juntos", quien trabaja con entidades públicas, destacó que la sobrevida de las mujeres en Chile es de 85 años, mientras que la hombres llega a 80 años. "La característica de la región de Tarapacá es según el Censo, la que tiene menor dependencia mayor y somos la región menos envejecida del país. Esto es relevante porque permite tomar acciones preventivas con esa población".

Respecto al porcentaje de adultos mayores que trabajan, Véliz explica que "un ejemplo es que en la provincia del Tamarugal los mayores de 70 a 80 años siguen trabajando, porque se mantienen activos".

Sobre las causas, tiene que ver con un tema social y económico del mayor, pero Marcela Véliz lo extrapola a "que a los adultos mayores les permite mantenerse activos, en condiciones, motivados y tienen la opción de hacerlo por medio tiempo, horas".

En la provincia del Tamarugal muchos adultos mayores laboran porque son los únicos que viven en comunidades. Dijo que la mayor concentraciones de mayores es en las comunas de Colchane, Huara y Camiña.