Secciones

Crearon el primer sindicato en feria La Quebradilla

Dirigentes quieren ordenar el comercio y utilizar el tercer y cuarto pasillo del centro de abastos.
E-mail Compartir

Patricio Iglesias P.

El primer sindicato en el sector de La Quebradilla de Alto Hospicio fue conformado por un grupo de comerciantes de distintos rubros, que laboran en el centro de abastos y ropa usada.

El presidente de la nueva organización gremial, "Sindicato de Trabajadores Independientes La Quebradilla", Manuel Sepúlveda, manifestó que lo conformaron con el objetivo de "realizar un ordenamiento de la distribución de los módulos, para de esta manera terminar con los comerciantes eventuales, que la mayoría trabaja de martes a domingo".

El dirigente argumentó que actualmente las asociaciones que existen en La Quebradilla disponen de sitios en los primeros pasillos y se requiere de otros espacios.

"Lo que queremos y hemos planteado a la municipalidad es que se disponga el terreno de los pasillos tres y cuatro, que ocupan eventuales que no están asociados, y lo entreguen al sindicato para contar con una mejor organización", dijo Sepúlveda.

También explica que se requiere terminar con los cobros que se realizan a los vendedores eventuales, por cuanto "muchos de estos están interesados en integrar una organización, porque su presencia es permanente y nosotros podemos brindar una solución a ellos".

Aclaró que de esta manera esas personas se mantendrían en el lugar y se evitarían conflictos que existen con las agrupaciones.

Manifestó que esto es diferente a la situación de los coleros que presenta esa feria, por cuanto "estos llegan los fines de semana, sábado y domingo".

Si bien reconoce que estos pueden provocar desórdenes, son conflictos minoritarios.

Espera que la Asociación Unión y Progreso pueda dar su aprobación, la que cuenta con 140 socios y 360 puestos.

Distribucion

Actualmente La Quebradilla reúne a 1.800 comerciantes, entre socios de agrupaciones y eventuales, comerciantes no vinculados a organizaciones gremiales.

Manuel Sepúlveda expresó que han solicitado reuniones al alcalde Patricio Ferreira, "pero no se ha podido materializar" y esperan una respuesta del director de rentas municipales.

Ayer se solicitó antecedentes al municipio de Alto Hospicio, pero no entregaron una respuesta.

1.800 Comerciantes, socios de agrupaciones, eventuales y coleros llegan los fines de semana a La Quebradilla.

Puerto recibe materiales para planta de litio en Bolivia

E-mail Compartir

En el muelle de la empresa Iquique Terminal Internacional (ITI) fueron desembarcadas estructuras para la construcción de una planta de litio en Uyuni, Bolivia.

Se trata de tuberías, piezas y materiales que se emplearán en la implementación de la planta en el departamento de Potosí, las cuales fueron desembarcadas en el sitio 3 del terminal privado.

El gerente general de ITI, Ricardo Córdova, subrayó que la carga de proyecto, en este caso para una empresa boliviana, es una oportunidad de desarrollo en el ámbito portuario y que establece una serie de desafíos para toda la cadena logística asociada al terminal marítimo.

"Estamos capacitados para recibir todo tipo de carga extra dimensionada, contamos con los equipos, la logística necesaria y los colaboradores para entregar estos servicios especializados. Buscamos con esta clase de operaciones consolidarnos como el principal clúster logístico en el norte de Chile, favoreciendo y facilitando el desarrollo de la industria, minería y el comercio en todo el mercoandino. La descarga de las estructuras de la planta de litio de Bolivia es una prueba más de nuestra labor", finalizó.

El encargado comercial de ITI en Santa Cruz de la Sierra, Diego Franco, destacó la relevancia de la operación, afirmando que "nos posiciona como un terminal portuario líder en este tipo de servicios.

Recientemente la concesionaria Iquique Terminal Internacional (ITI) participó en la Primera Feria Internacional de la Cadena Logística - Multimodal 2020, que se realizó en La Paz (Bolivia) y que convocó a empresarios, operadores logísticos y el sector público.

La actividad buscó agilizar las importaciones y exportaciones del vecino país, junto a las nuevas tendencias para el comercio exterior boliviano.