Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Publicidad
  • Tiempo Libre

Covid-19: inicia aplicación de declaración jurada a pasajeros en aeropuerto Diego Aracena

Medida de control está dirigida a quienes arriban en los vuelos internacionales.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En el marco de la alerta sanitaria por coronavirus en el país, a nivel regional ayer se comenzó a aplicar la declaración jurada de salud a los pasajeros que arriban al aeropuerto Diego Aracena en vuelos internacionales provenientes de Paraguay, Argentina, Bolivia u otro destino y cuyo avión tenga desembarco de personas en Iquique.

Solo por ser el primer día de implementación, la encuesta fue aplicada por personal de la Seremi, sin embargo, en adelante las aerolíneas serán las encargadas de entregarla a los pasajeros cuando se encuentren a bordo.

Fueron los pasajeros de un vuelo proveniente de Santa Cruz (Bolivia) y que arribaron en la aerolínea Amaszonas a quienes se tomó, por primera vez en la región, esta declaración jurada que constituye una medida de control sanitario ante el coronavirus, enfermedad que ayer fue declarada como pandemia por el Organismo Mundial de la Salud (OMS).

El seremi de Salud, Manuel Fernández, explicó que en dicho documento los pasajeros deben identificarse, precisar si vienen o no con un grupo familiar, además de entregar toda la información de contacto que facilite su ubicación en caso de requerirse posteriormente. A ello se suma precisar el historial de viaje de los últimos 30 días.

"Se debe registrar todos los países donde se hubiese viajado a fin de determinar el riesgo potencial que se pudiera tener al respecto, y también una declaración de salud respecto a las enfermedades que pudiera haber cursado durante los últimos 30 días, o si durante el viaje o al momento de realizar la encuesta cuenta o no con algún síntoma que pueda ser indicativo de coronavirus, puede ser tos, fiebre, dolores musculares, aquellos que caracterizan un cuadro gripal", añadió.

Por otro lado, indicó que los próximos días se implementará esta declaración jurada en el puesto fronterizo de Colchane. Para ello, dijo, se realizan las coordinaciones con la administración del complejo, la Policía de Investigaciones, entre otras instituciones relacionadas.

"En este punto habrá dos personas en turnos de 12 horas y con rotación cada siete días", precisó la autoridad sanitaria.

PROTOCOLO EN AEROPUERTOS

De acuerdo al protocolo de detección de viajeros en aeropuertos publicado el último martes por el Ministerio de Salud, los funcionarios designados (PDI y Seremi) revisarán exhaustivamente los datos registrados en cada declaración jurada. Quienes indiquen no haber visitado países con transmisión local de Covid-19 en los últimos 14 días, se le entregará un comprobante que deberá mostrar en la ventanilla de Policía de Investigaciones (PDI) durante el trámite de ingreso al país. En caso de que la respuesta sea afirmativa, el funcionario asignado verificará la veracidad de la información y si el viajero presenta síntomas, se activará el protocolo para caso sospechoso.

Difunden alcances del proyecto de ley de eficiencia enegética

E-mail Compartir

En el marco del Día Internacional de la Eficiencia Energética, es que la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal, en conjunto con la Seremi de Energía de Tarapacá, organizaron el taller "Proyecto de ley de eficiencia energética", el cual fue dictado por el profesional de la División de Eficiencias Sostenibles del Ministerio de Energía, Marcelo Padilla.

En la actividad, la cual contó con una decena de empresarios regionales, Padilla se refirió a las acciones que está realizando el país en materia de Eficiencia Energética, la cual se trabaja como política pública desde el año 2005, y que considera hitos como el Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética (2010-2013), la creación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética el 2010, además de estar inserto dentro de los principales documentos de Política Energética.

Además, el profesional dio a conocer a los empresarios el alcance del proyecto de ley de eficiencia energética.

Sanitaria coordina acciones preventivas con dirigentes vecinales

E-mail Compartir

Ante la filtración de agua potable que ocurrió en el frontis de una vivienda de la Villa Don Arturo en Alto Hospicio, la empresa Aguas del Altiplano realiza diversas acciones con dirigentes vecinales de esa comuna, con el propósito de mitigar los efectos del suelo salino y la aparición de socavones.

Al respecto, el jefe zonal de Alto Hospicio y Pampa de Aguas del Altiplano, Mario Ossandón comentó que a solicitud de los propios dirigentes se realizan reuniones informativas y de coordinación para desarrollar operativos preventivos para la detección temprana de fugas o filtraciones.

"Los dirigentes tienen la información de primera fuente y con eso podemos hacer un trabajo no solo correctivo sino también preventivo, lo cual ha dado buenos resultados. Asimismo, en conjunto con la autoridad competente y los vecinos hemos evaluado la renovación de redes de manera coordinada con el Serviu", dijo.

Respecto al caso de la Villa Don Arturo, Ossandon informó que han realizado el mismo trabajo, atendiendo "prontamente" los requerimiento de los vecinos.

"Solo hemos tenido una situación donde la posibilidad de colapso de muro ponía en alto riesgo a nuestros trabajadores y tuvimos que espera el pronunciamiento de la autoridad competente, pero en todos los otros casos se han atendido cumpliendo cabalmente con los tiempos de respuesta", destacó.