Secciones

Consejos para limpiar el celular en la era del coronavirus

E-mail Compartir

Aunque la recomendación más común en estos tiempos de pandemia es lavarse las manos frecuentemente, no hay que olvidar ese dispositivo que llevamos todo el tiempo y con el que nuestras manos y cara están en contacto casi permanente: el celular.

Los científicos han demostrado que el virus que causa el COVID-19 es capaz de subsistir dos o tres días en superficies de plástico y acero. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) recomiendan limpiar regularmente los dispositivos electrónicos que tocamos todos los días, como los celulares, los teclados y las computadoras.

Sin embargo, el celular se puede dañar si no se limpia adecuadamente.

Lo primero que se debe hacer es apagar el teléfono y desconectar todos los cables. El celular tampoco debe estar recargándose cuando se limpie.

No rocíe sustancias desinfectantes directamente al teléfono, no lo sumerja en ningún líquido de limpieza, no use rociadores de aire comprimido y use materiales abrasivos.

Use paños de limpieza comerciales o cualquier toallita desinfectante que tenga 70% de alcohol, como las que se venden en algunas farmacias. Apple, que recomienda no usar sustancias de limpieza en sus teléfonos, pide que en todo caso se haga "suavemente". AT&T recomienda exprimir primero las toallitas para quitarles un poco de líquido antes de usarlas.

También se puede ocupar cualquier tela suave, como las de limpieza de anteojos. Google recomienda meter la tela en agua jabonosa y exprimirla, teniendo cuidado de no introducir humedad en el teléfono. AT&T afirma que una servilleta de papel también sirve, rociándola primero con una sustancia desinfectante, pero de nuevo cuidado: no rociar directamente el teléfono.

Limpiar los celulares es una de muchas medidas recomendadas por los expertos para frenar la propagación del Covid-19.

[tendencias]

Covid-19: cómo ejercitarse sin exponerse a posibles contagios

Es mejor evitar los gimnasios y los deportes de contacto. Hacer rutinas en casa está entre las mejores alternativas.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

El riesgo de contagio de coronavirus (Covid-19) ha llevado a las personas a cambiar considerablemente su rutina diaria. Hoy se está evitando la cercanía con otras personas mediante el teletrabajo, la suspensión de eventos masivos y saludos que no implican contacto físico. Pero, ¿qué pasa con quienes disfrutan del deporte? ¿Cómo deben ejercitarse sin exponerse a alto riesgo de contagio del virus?

El médico broncopulmonar de la Clínica Universidad de los Andes, Ronald Reid, aseguró que efectivamente "para disminuir el riesgo de contagio lo principal es evitar el contacto con personas que eventualmente puedan estar contagiadas". Por lo tanto, añadió, "yo creo que sí o sí es recomendable no ir al gimnasio porque uno se va a encontrar con mucha gente desconocida en un lugar cerrado donde hay mucho riesgo de contraer la enfermedad".

Asimismo, el médico recomendó evitar los deportes que implican contacto con otras personas, como el fútbol u otros que se practican en equipo.

Lo más seguro

De acuerdo a Reid, la mejor opción para ejercitarse hoy es hacerlo en casa porque así se deja atrás todo riesgo de contagio del coronavirus. Sin embargo, el profesional sostuvo que también se puede optar por el ejercicio al aire libre, siempre y cuando no implique contacto con terceros. "Entrenar en una plaza es menos peligroso que en un gimnasio y creo que, por el momento, trotar o andar en bicicleta no tienen restricción".

Entrenar en casa

El licenciado en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Santiago y diplomado en Ciencias de la Actividad Física en la Universidad de Chile, Daniel Palma, sugirió a quienes quieran empezar a ejercitarse en casa "optar por ejercicios básicos que acaparen uno o más grupos musculares, tales como las sentadillas, flexiones de brazos, estocadas, saltos, burpees, ejercicios para fortalecer el core (la región abdominal y la parte baja de la espalda), etc.".

"Lo importante, más que tener una rutina, es manejar los volúmenes (repeticiones), los tiempos de descanso y la variedad de cada ejercicio. Una sentadilla, por ejemplo, tiene variantes dentro del mismo ejercicio", agregó.

Palma también aconsejó usar aplicaciones de ejercicios para celulares, hacer yoga o ejercicios con balón suizo y llamó, independiente de la actividad física que se elija, a siempre empezar con un calentamiento y terminar con elongaciones.

¿La clave para no perder la motivación? "Buscar variedad para no caer en la monotonía", finalizó el experto.