Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • En Domingo
  • Publicidad
  • Deportes
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
[tendencias]

COVID-19: ¿qué pasa si no pude cumplir con el régimen de visitas de mi hijo?

E-mail Compartir

El coronavirus ha alterado la rutina en todos los ámbitos y la cuarentena y el aislamiento social son medidas que suman esfuerzos para evitar su propagación.

A la suspensión de clases en colegios y universidades y al teletrabajo se suma otro desafío: ¿qué pasa con los padres y madres que tienen un régimen de visitas con sus hijos definidos vía judicial y tienen complicaciones para cumplirlo? Carmen Gloria Arroyo, abogada jefa del área familias de Grupo Defensa, comenta que en este tipo de situaciones hay que apelar al criterio: "Prioricemos y pensemos en lo mejor para nuestro hijo, en su bienestar".

La abogada explica que aunque exista un régimen de visitas que haya sido fijado, en el tribunal de familias o en un proceso de mediación, los padres deben tener en cuenta si cumplir con ese encuentro es seguro para el hijo, ante el riesgo de contraer coronavirus.

"Hay que usar la prudencia. No exponer al niño: si el padre o madre va a cumplir con el día de visita y lo va a buscar en auto para llevarlo a su casa, sin ponerlo en riesgo, creo que está bien y que hay que fomentar la relación con ambos padres, ya que se debe considerar que los niños tienen derecho a tener una relación directa y regular con ellos", agrega.

Arroyo dice que para estar presente se podrían buscar otras vías de contacto, como llamados telefónicos o alternativas virtuales.

Si no se logra cumplir con la visita, porque el padre o madre está contagiado o se encuentra en cuarentena, posteriormente se pueden recuperar esos días mediante un acuerdo entre los padres, indica Arroyo.

OMS sugiere no tomar ibuprofeno para disminuir síntomas del virus

E-mail Compartir

Hace días se viene discutiendo sobre la efectividad del ibuprofeno para disminuir los síntomas del COVID-19. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que quienes estén diagnosticados con el virus eviten su consumo. En cambio, sí pueden optar por ingerir paracetamol.

Asimismo, autoridades francesas advirtieron que los antiinflamatorios podrían empeorar los efectos de la enfermedad. Esto, basándose en un reciente estudio de la revista médica británica The Lancet, que plantea la hipótesis de que una enzima que estimula el ibuprofeno podría facilitar y hasta empeorar las infecciones por el virus.

El vocero de la OMS en Ginebra, Christian Lindmeier, manifestó que los expertos de la ONU "están estudiando la cuestión". "Mientras tanto recomendamos usar paracetamol y no usar ibuprofeno como automedicación. Es importante", añadió.

En este contexto, la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento (ANSM) de Francia decidió limitar la venta de paracetamol en las farmacias para evitar un posible desabastacimiento.

Y la venta de ibuprofeno, paracetamol y aspirina quedó suspendida por internet.

¿A qué me arriesgo por no respetar la cuarentena?

E-mail Compartir

Esta semana el Ministerio del Interior se querelló contra un joven de 29 años que el sábado 14 de marzo viajó en un vuelo desde Santiago a Temuco sin esperar el resultado de la prueba de coronavirus a la que fue sometido. Finalmente dio positivo. El delito que enfrenta es atentado contra la salud pública.

Por no haber respetado la cuarentena y compartir con otras personas en el avión, 27 pasajeros del vuelo tuvieron que ser aislados.

Sabas Chahuán, ex fiscal nacional y abogado jefe del área penal de Grupo Defensa, señala que si una persona no sigue las instrucciones de las autoridades puede cometer un delito. "El artículo 318 del Código Penal sanciona a cualquiera que ponga en peligro la salud pública, infringiendo las reglas higiénicas o de salubridad que han sido comunicadas por la autoridad, en tiempos de catástrofe, de epidemias o de contagio, precisamente lo que estamos viviendo ahora en que ha sido decretado un Estado de Catástrofe", indica y agrega que por este delito se puede recibir una condena de hasta 540 días o una multa de entre 6 y 20 UTM (Entre 290 y 960 mil pesos aproximadamente).

Chahuán dice que en el caso del joven de Temuco, de ser condenado, es poco probable que vaya a la cárcel, salvo que tenga condenas anteriores. Sobre la decisión del joven de guardar silencio al solicitarse su declaración, Chahuán señala: "Lo encuentro reprochable, porque si sabe que el delito no tiene una penalidad tan alta podría colaborar. Pero es un derecho, porque todo lo que se declare en un proceso penal puede ser usado en nuestra contra".