Secciones

El abogado Cristian Pradenas Soto se concentra en las medidas que se puede tomar para derrotar la pandemia Desde Wuhan un nortino cuenta cómo lograron frenar el avance del COVID-19

La ciudad china fue la primera en detectar casos de Coronavirus. Con protocolos extremos, hoy el país oriental sale adelante con menos contagios.
E-mail Compartir

María José Collado

Cristian Pradenas Soto es ariqueño, abogado, máster en Relaciones Internacionales y doctorado en Política Internacional en la ciudad de Wuhan, China, cuna de la pandemia por el coronavirus.

El nortino es uno de los once millones de habitantes que enfrentan la crisis. "El 23 de enero Wuhan cerró sus límites y con esto una serie de medidas fueron adoptadas. La existencia de un virus desconocido acechaba la salud y vida de los ciudadanos. Ante esto la decisión de la autoridad fue categórica", recordó.

La gente hacía su vida normal, pero con el paso de los días los casos fueron aumentando. La lucha contra el virus se hizo más y más extenuante, la ciudad suspendió el transporte público e incluso el transporte mediante aplicaciones. La siguiente fase consistió en el aislamiento de los habitantes en sus propios hogares, para prevenir la propagación del virus.

"En ese sentido, las personas tienen respeto por lo que dicta la autoridad, tenían además la experiencia del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS en inglés) del año 2002, por lo que existía un comportamiento adquirido respecto a este tipo de crisis", dijo.

El joven se encuentra actualmente en los dormitorios de la universidad, Central China Normal University, los cuales cerraron las puertas el 2 de febrero. "Las universidades son zonas limpias exentas de contagiados, debo decir que la medida fue efectiva puesto que aún no hay casos registrados en los campus. Además se estableció una logística para poder distribuir alimentos e insumos básicos a quienes permanecemos acá", comentó Pradenas.

Ejemplo para seguir

El gobierno chino construyó dos hospitales en tiempo récord para atender a los pacientes contagiados. Envió más de 750 médicos en primera instancia a la ciudad, diez mil efectivos a censar los hogares para identificar a quienes se encontrasen enfermos y requerían asistencia médica.

"Hoy China aún enfrenta al virus pero día a día los números de recuperados aumentan y los contagiados cada vez son menos. Lamentablemente la propagación del virus alcanzó muchos lugares y Chile no es la excepción, Arica tampoco".

El joven señaló que el primer consejo para enfrentar la crisis es mantener la calma y tomar precauciones. "Es un virus que aún no tiene cura por lo que antes que todo, la prevención es la clave para enfrentarlo", dijo.

El uso de mascarillas ha sido sin duda un punto de controversia. Muchas personas las utilizarán como prevención. Pradenas comentó que respecto a la vida cotidiana hay que tomar precauciones y ser prudente, pues pequeños detalles marcan la diferencia. "Cubrirse la boca con un pañuelo o el antebrazo al estornudar, no tocar ojos, boca o nariz sin lavarse las manos, quedarse en casa ante síntomas de la enfermedad y contactar a un especialista a la brevedad, evitar multitudes, hacer ejercicio para mejorar el sistema inmunológico y no fumar, por mencionar algunas".

En ese sentido, también recordó que los habitantes de Wuhan se tomaron en serio las recomendaciones, pues existe un respeto único a las personas mayores. "La tercera edad es un factor trascendental en el desarrollo de la sociedad china. Los abuelos son quienes cuidan a los niños mientras los padres trabajan, por lo tanto, hay una cultura de mucho respeto al adulto mayor y había que cuidarlos pues eran los que tenían más riesgo de contraer la enfermedad", contó.

Agregó que le sorprendió mucho la actitud china de comprometerse con la causa. "Todos ayudaban, había muchos voluntarios y la gente estaba asustada, eso es normal, pero también hubo muchos que estaban dispuestos a sacrificarse en beneficio de la misión principal que era vencer el virus".

Apoyo conjunto

Para el abogado es fundamental la confección de un mecanismo de acción y logística ante algún caso detectado ya que esto reducirá riesgos de su traslado a los centros de atención médica. "La comunidad por su parte se puede organizar de igual forma, a nivel familiar, vecinal, etc. Toda ayuda es válida y debemos preocuparnos el uno del otro", señaló.

La colaboración vecinal juega un rol de suma importancia en el control de la pandemia, ya que cada vecino es un protector a su vez de su comunidad y debe cuidarse y cuidar al resto. "Organícese, preparen la eventualidad de que exista un caso en su barrio y establezcan redes de apoyo. El protagonismo de cada uno es clave para contener el virus, la mantención de la limpieza en el barrio, el correcto almacenamiento y retiro de basura, la esterilización de cada zona y sobre todo el respeto de los acuerdos que la comunidad adopte como medida de seguridad y protección de la población", manifestó.

Por otro lado, los servicios médicos deben estar preparados para enfrentar esta crisis, explica. Para ello es necesario que los jefes de servicio autoricen la utilización de protecciones de contacto a sus funcionarios, no basta con la protección aérea, por lo que urge que todo el contingente médico se proteja de la mejor forma posible previniendo su contagio que consecuencialmente, acarreará el problema de la falta de funcionarios para atender a la población.

"La Región de Arica y Parinacota ha enfrentado situaciones sanitarias anteriormente, no debemos olvidar que fuimos quienes frenamos la propagación del cólera con todo un desplante sanitario y esta oportunidad no será la excepción. Es posible controlar a esta enfermedad pero es tarea de todos", puntualizó.

"La comunidad por su parte se puede organizar de igual forma, a nivel familiar, vecinal, etc. Toda ayuda es válida y debemos preocuparnos el uno del otro""

"Es un virus que aún no tiene cura por lo que antes que todo, la prevención es la clave para enfrentarlo"

Cristian Pradenas Soto, desde Wuhan"

23 de enero Wuhan cerró sus límites y con esto una serie de medidas fueron adoptadas