Secciones

Especialistas recomiendan rutinas durante el aislamiento en casa

Por ejemplo, recomiendan limitar el acceso a la información e incorporar actividad física.
E-mail Compartir

Lorena Méndez J.

Establecer una rutina de trabajo, horarios para el descanso y la alimentación, además de evitar el sedentarismo, son algunas de las recomendaciones que dan los profesionales de la salud mental para poder sobrellevar el distanciamiento social, que por estos días han optado las personas para prevenir la propagación del COVID-19.

Gabriela Osorio, directora de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás, explicó que lo primero que hay que entender es que tener miedo y angustia es una consecuencia natural de todo el proceso que estamos viviendo.

"El miedo a enfermarse y a morir, en el fondo, es lo que mueve finalmente. Es la primera consecuencia y lo que empieza a mover las consecuencia psicosocial de todo tipo (…) la población lo primero que tiene es temor a infectarse, a perder los trabajos, el tema de los ingresos y una serie de cosas que son esperables que se asocia con los sentimientos de la gente, de impotencia, inseguridad y tristeza".

A lo anterior, según la profesional, se suma la incertidumbre de cuándo se irá a generar la cuarentena total y no se pueda salir de las casas. "Claramente pueden empezar a desarrollar alguna clase de sintomatología de carácter psicológico, pero que viene derivada de todo esto, es decir el constante miedo y la preocupación harán que la gente se empiece a deteriorar emocionalmente".

Es por ese motivo que Osorio recomienda incluir prácticas de autocuidado, estableciendo rutinas flexibles. "Para hacer una vida en casa, es necesario hacer una rutina en casa, ordenada y amena, porque estamos en una situación de estrés, no hay que tratar de hacer como que nada pasa, ni hacer que aumenten los estresores dentro de la casa, es decir, no tienen que ser rutinas rígidas, que no tengan que estar sentados los niños haciendo tarea y que a tal hora tengan que ir a comer. Hay que tratar de acomodar la nueva rutina para que emocionalmente no choque tanto".

Por su parte, Constanza Caneo, psiquiatra de adultos y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, señala que es necesario ser responsables con el acceso a la información y solo ingresar a los espacios de información oficial.

"Tener un acceso restringido a las fuentes de información, no estar constantemente conectados a los noticiarios. Más bien uno debiera ser capaces de controlar el acceso y dejar un horario restringido para informarse".

En el caso de las personas que realizan sus labores desde casa, Caneo señala que es necesario establecer espacios para el trabajo separados de los lugares de ocio.

"Eso quiere decir de que si uno trabaja en un escritorio, dejar todas las cosas ahí y no trabajar en el sillón, ni en la cama, porque se nos empiezan a fusionar los espacios y genera más angustia", dijo.

Otra de las medidas que comentó la profesional es evitar comer durante las horas de trabajo y tener un horario de alimentación, higiene y descanso, sumado a la realización de pausas para elongación y actividad física.

"Sería ideal hacer ejercicio en la mañana o a la mitad de la jornada, a fin de mantener movilidad porque vamos a empezar a tener una restricción de la movilidad física muy importante y eso puede generar sensación de fatiga y molestia muscular que después se traduce en dolores de espalda y empiezan los clásicos lumbagos".

Agrega que el llamado "distanciamiento social" se debe entender como distanciamiento físico para prevenir el contagio, pero no social. Es decir, es necesario mantener la interacción con sus cercanos, la que se puede realizar utilizando las plataformas digitales.

"El hecho de que tengamos tanto acceso a redes sociales, nos permite mantener la interacción social y mantener nuestras redes y juntarnos y pasarlo bien, solo que de manera virtual", sostuvo la profesional de la Universidad Católica.

lorena.mendez@estrellaiquique.cl