Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Servicios

Estudio de la UC urge a bajar la tasa de contagios para no colapsar en junio

E-mail Compartir

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica alertó que con la tasa de contagios por coronavirus que mantiene el país los hospitales podrían colapsar en junio.

Los académicos y doctores en Matemática, Duván Henao y Gregorio Moreno, aplicaron un modelo predictivo llamado Sistema SIR, inventado en 1927 y que, según la universidad, se utiliza con éxito hasta hoy como base para estudio epidemias y sus comportamientos. La investigación de la UC tomó los datos nacionales desde el 3 de marzo hasta el domingo 12 de abril.

Moreno explicó en el sitio de la facultad que España e Italia ya están frenando el virus. En el primero la tasa de nuevos casos dividido por infectados activos bajó al 6% y en el segundo a 4,1%. En Chile, en tanto, sigue en 8,9%.

"Aunque este porcentaje es mejor que el 20% que se registraba a fines de marzo (el aislamiento empieza a dar frutos), no superaremos la pandemia si no bajamos al 7%, idealmente, al 6%", dijo.

Henao recordó que la semana pasada se recuperaron más de 1.400 personas, pero hubo más de 2.700 casos nuevos. "Necesitamos que esto se invierta, o sea, que haya más recuperados que nuevos infectados. Es por eso que el llamado a que las personas que pueden mantener aislamiento voluntario y aquellas que se encuentran en zonas de cuarentena, se queden en casa (...) Juntos podemos reducir la tasa de crecimiento del virus al menos a 7%", dijo el especialista.

Fallecidos fueron 10 en una jornada y 7 matronas dieron positivo en hospital

Es la cifra más alta de muertes en lo que va del brote en Chile. El contagio masivo de las trabajadoras de la salud fue en el Sótero del Río, Puente Alto.
E-mail Compartir

Siete matronas del Hospital Sótero del Río dieron positivo por coronavirus luego de que fueron contagiadas por una funcionaria del establecimiento que habría asistido a un culto religioso realizado en Bajos de Mena la semana pasada, en la comuna de Puente Alto, dijo Gonzalo Menchaca, director del centro asistencial.

El mismo médico confirmó que no existen hasta el momento pacientes del área de la maternidad con COVID-19 producto del contagio de las funcionarias. "Las personas que se han contagiado lo hicieron desde la comunidad en el primer caso y después en la vida diaria en los turnos de residencia", explicó en Chilevisión.

"Cuando aparecen los síntomas tenemos el sistema de que las personas hagan turno cada 24 horas. Por lo tanto, las personas que estuvieron en contacto con ellas fue solamente un día y normalmente es antes de que den los síntomas. Tomamos todas las medidas de aislamiento y de aseo", agregó Menchaca.

Reporte diario

Mientras tanto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó ayer que la cifra de fallecidos en el país víctimas del coronavirus ascendió a 10 personas en las últimas 24 horas, con corte a las 21:00 horas del lunes. De esta forma, los decesos totales alcanzaron los 92, siendo esta la cifra más alta desde que se inició el brote en marzo.

El titular de salud informó también que hubo 392 nuevos casos, totalizando así 7.917 hasta el momento. Los pacientes que están en una Unidad de Cuidados Intensivos llegan en la jornada a 379 personas, mientras que 323 permanecen conectadas a ventilador mecánico.

Respecto de quienes aún son calificados como contagiosos, estos se cifran en 5.179, siendo 2.646 los "recuperados", a criterios del Gobierno, quienes pasaron los 14 días desde que fueron diagnosticados como positivos al test de PCR. Los exámenes realizados hasta el momento suman un total de 87.800, de los cuales 2.759 fueron tomados en la última jornada.

Mineduc: es "muy poco probable" volver a clases este 27 de abril

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, reconoció ayer que "es muy poco probable que volvamos a clases el 27 de abril", como esperaba inicialmente, pero agregó que está trabajando con las autoridades sanitarias en un plan de retorno de las actividades escolares presenciales, paralizadas desde fines de marzo a causa del COVID-19.

Figueroa precisó que el plan, que fue corroborado por el Presidente Sebastián Piñera, será por etapas. "Primero, se entregará apoyo a las familias, a los docentes y a los establecimientos mientras estamos en el periodo de suspensión de clases. Segundo, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan, en coordinación con el Ministerio de Salud se darán las instrucciones para que gradualmente podamos retornar a las clases presenciales", indicó el ministro Figueroa.

El Colegio de Profesores pidió, en tanto, que se considere al gremio para elaborar dicho plan de normalización.

El Presidente Sebastián Piñera aseguró que ese programa velará por las condiciones de salud de los niños y sus familias, pero también por la calidad de la enseñanza y que no se ponga en riesgo el año escolar.

"Está cercano el día en que van a poder volver a encontrarse con sus compañeros de clases, volver a recuperar la normalidad de sus vidas", añadió el jefe de Estado en La Moneda.