Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre

Instalan carpa para casos de urgencias en consultorio de Alto Hospicio

E-mail Compartir

Entradas diferenciadas para pacientes que acuden a la unidad de Urgencias son las que implementó el consultorio Héctor Reyno del sector La Pampa de Alto Hospicio en el marco de las medidas adoptadas para proteger a la comunidad y a los funcionarios ante posibles consultas Covid-19.

Con el apoyo de una estructura facilitada por la Primera Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile se habilitó en la zona de estacionamiento de ambulancias un triage para clasificar la gravedad, sintomatología y problema de salud que presentan las personas cuando llegan al centro de salud hospiciano.

El médico en Etapa de Destinación y Formación, EDF, destinada por el Servicio de Salud al consultorio Héctor Reyno, Claudia Caballero, explicó el funcionamiento de esta diferenciación de ingresos para separar a quienes acuden por patologías respiratorios y a los que llegan por otro tipo de problemas.

"En esta carpa los pacientes ingresan por un lugar totalmente diferente al de personas que vienen por problemas respiratorios. Son atendidos en un espacio de categorización para posteriormente ser atendidos en los box que tenemos habilitados en este mismo lugar", especificó la profesional, quien agregó que hay atención de médicos y equipo de urgencias que mantienen en todo momento las medidas de protección adecuadas.

Males respiratorios

Respecto a la respuesta del consultorio Dr. Héctor Reyno de Alto Hospicio a personas con patologías respiratorias, la doctora Caballero aclaró que ellos entran por el acceso normal, donde se les confecciona el folio respectivo tomando distancia en la sala de espera para posteriormente ser ingresado a los box habituales del establecimiento.

24 casos postivos de COVID-19 registra la comuna de Alto Hospicio.

Iquiqueños cuentan los pros y contras del teletrabajo en casa durante la crisis

Tuvieron que adaptarse a las nuevas tecnologías y adecuar lugares de sus casas como improvisadas oficinas.
E-mail Compartir

Naguib Danilla S.

Al comenzar la propagación de la pandemia del COVID-19 en el país, una de las primeras recomendaciones de las autoridades fue potenciar el teletrabajo, para evitar las aglomeraciones en las oficinas.

Muchos trabajadores iquiqueños están funcionando bajo esta modalidad, la cual para muchos de ellos era desconocida.

Romy Morales es secretaria de la dirección general de calidad de la Universidad Arturo Prat, es funcionaria hace 30 años del recinto universitario y primera vez en su vida laboral hace teletrabajo, al que dice no le ha costado adaptarse.

"Nosotros como funcionamos con todo en línea, es fácil acceder a todos los sistemas que tenemos como universidad, porque lo hacemos a través de nuestras propias plataformas. Por ese lado no tenemos inconvenientes. Antes que sucediera esto, lo que era documentación interna, todo se hacía en línea. No es tan complejo trabajar desde un lugar donde tengas internet y tu clave".

Aseguró que la casa universitaria le facilitó el computador, aunque extraña el contacto diario al que acostumbraba por su función de secretaria.

"Lo que más me ha costado es el contacto. Nosotros tenemos en la universidad una organización que es mucho de contacto, estar con tu compañero. El que tengamos que hacer reuniones virtuales a través de Teams, Zoom, y ese tipo de cosas, es lo más complejo", dijo Morales.

Situación similar vive Macarena Marín, encargada de procesos documentales de Ultramar, quien también debe reunirse a través de las plataformas digitales, de las cuales debe estar atenta todo el día. Su trabajo en términos concretos consiste en que un cliente pueda sacar un contenedor de puerto, labor que generalmente se hace con documentos físicos, donde se corrobora in situ todo lo que falta o se hacen las correcciones. Procedimiento que de forma virtual es diferente y hace más lenta la cadena logística, cuenta.

"Los tiempos es lo más difícil. El cliente cuando iba con su documentación física, nosotros revisábamos si le faltaba algo, si tenía algo malo. Lo solucionábamos en el momento. Ahora como es todo por mail se demora más. A veces un mail que lo mandan a las 9 de la mañana, a veces lo veo recién a las 10 y si le falta documentación, recién ahí lo pido", señaló empleada de la agencia naviera.

Ella para mayor comodidad adaptó un lugar de su casa como oficina, para poder tener un ambiente propicio para desarrollar sus labores. "Igual me viene a ver mi hija, pero ella sabe que estoy trabajando".

En los gremios también han adoptado esta modalidad, es el caso de la Asociación de Industriales de Iquique, que están con home office desde el 17 de marzo. "Tuvimos que modificar varios proyectos y adecuarlos a la realidad de la contingencia. En cuanto a los horarios tratamos de mantener a lo menos 12 horas de desconexión para todos los trabajadores que laboran desde la casa, así como también reuniones diarias de seguimiento", contó el gerente general de la AII, Marcos Gómez.

Carga

Una encuesta realizada por la Mutual de Seguridad junto con Cadem reveló el pasado jueves que las personas perciben que trabajan más con teletrabajo que desde sus oficinas. Sondeo que confirmó el psicólogo del Centro de Salud Mental Sissy Vermontt, Óscar Cortés. El profesional sostuvo que por la situación de estrés que viven las personas por el confinamiento y la percepción de riesgo por el nuevo virus, han subido las atenciones que se hace a través de telemedicina.

"Constantemente tenemos la agenda llena, por una mezcla de motivos. Tiene que ver harto con las urgencias. En una semana he podido notar que la urgencia clínica está siendo mayor", dijo. La seremi del Trabajo informó que los trabajadores que estén bajo esta modalidad tendrán los mismos derechos laborales que cualquier otra persona. "Los equipos, materiales y herramientas deberán ser entregadas por el empleador al trabajador en el caso del teletrabajo (...) los equipos, materiales y herramientas deberán ser entregadas por el empleador al trabajador en el caso del teletrabajo".

Asimismo, indicaron que a nivel regional "la mayor parte de las áreas que han podido implementar este sistema, se relacionan con servicios de información, marketing, finanzas, contabilidad, procesamiento de datos y TI (tecnologías de la información)".