Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

DE NUESTRO ARCHIVO

E-mail Compartir

21 de abril de 2000

Tal como la dupla Za-Sa es famosa en todo el mundo y en nuestro medio destacó la temporada pasada la Ru-Ru de Rubén Martínez y Rubén Dundo, el técnico Jaime Carreño quiere obtener su primera victoria del torneo con la dupla Cu-Cu de Francisco y Patricio Cubillos.

21 de abril de 2000

En el marco de una intensa jornada de trabajo, profesores de la provincia se reunieron para aportar en los lineamientos del programa "900 Escuelas", impulsado por la reforma educacional. En la reunión los profesores plantearon ideas de cómo mejorar la comunicación con los estudiantes.

COMENTARIO

Impactos de letalidad del COVID 19

E-mail Compartir

Para la economía chilena ha sido toda una experiencia nueva para enfrentar la amenaza del Corona Virus, denominado COVID 19. Se ha tenido que enfrentar el aislamiento de personas contagiadas con su grupo familiar, y en aquellas comunas que ha habido un mayor contagio sin tener la trazabilidad como información de los posibles contagiados se ha tenido que asumir imperativamente un aislamiento mayor controlada por las respectivas autoridades.

En aquellos países que subestimaron el grado de expansión del contagio, han enfrentado un mayor porcentaje de los fallecidos en relación al número de contagiados, que se relaciona con la cantidad de la población en contagio, si bien es cierto que en algunos países se cuestionan las estadísticas por no tener un registro de la verdadera cantidad de contagios por no disponer de la cobertura de aplicación de exámenes de los casos bajo sospechas, es relevante también considerar la cantidad de exámenes aplicados en cada país.

Por otra parte, una cifra cierta que se puede asumir como el mayor efecto es la letalidad que ha provocado el virus, es decir números de fallecidos en relación con los contagiados por el virus. En este caso Japón registra 2,19%, ha liderado con una de las tasas más reducida de letalidad que hasta la fecha de este lunes 20 de abril han acontecido, Corea del Sur registra con 2,21% sobre el total de contagios, luego Alemania con una tasa del 3,19%.

Las estrategias seguidas por estos países que han consistido en la identificación temprana de contagios, la trazabilidad del contagio con los pacientes cero, pruebas masivas de diagnóstico, aislamiento de los contagiados asintomáticos y con síntomas leves, han sido cruciales para evitar la expansividad del contagio.

En América del Sur, el país que presenta menor letalidad es Chile con 1,3%, posteriormente Perú con 2,6%, Argentina 4,6%, Colombia 4,7%, Ecuador 5%, Brasil con 6,34%, entre otros. De acuerdo con los resultados existentes, Chile ha tomado acciones adecuadas que han mitigado hasta el momento los efectos de la amenaza de este corona virus, y esperamos que estas consecuencias sigan mitigándose por el bien de nuestro país, y que los posibles impactos sea el mínimo posible en el sistema social y económico con la finalidad de retomar a la brevedad posible la normalidad.

"De acuerdo con los resultados existentes, Chile ha tomado acciones adecuada".

Dr. Héctor Varas,, académico Unap"

BURBUJAS

E-mail Compartir

Ayudar a los mayores

Es lamentable que existan filas de adultos mayores para cobrar bonos o pensiones. Todos podemos ayudar a nuestros adultos mayores para que puedan cobrar en una cuenta rut y que no tengan que moverse de sus casas.


Calles repletas

Si queremos que se frene el contagio del coronavirus es necesario que mantengamos el distanciamiento. Todos los días las calles del centro están casi igual a como estaban hace un par de meses. Si bien la mayoría está usando las mascarillas , también se debe evitar la aglomeración.


Precios

Está claro que no ha existido un desabastecimiento en el país, pero cada vez es más notorio que los precios están subiendo a una velocidad que no es la habitual. Quienes hacen compras lo notan, sobre todo porque ya ni ofertas se ven en los supermercados.

EDITORIAL

E-mail Compartir

Retorno gradual

El llamado a un retorno paulatino al trabajo de los funcionarios públicos ha generado gran controversia a nivel nacional. Esto, sumado a la intención del gobierno de generar instancias que permitan que los estudiantes también puedan volver a clases con medidas de prevención y que el comercio abra puertas bajo la misma modalidad, son señales comunicacionales que dan una sensación de vuelta a la normalidad, lo que por el momento es muy difícil de conseguir.

De acuerdo al reporte dado a conocer ayer, los contagios totales alcanzan los 10.507 en el país, luego que se sumaran 419 casos y seis fallecidos, llegando a 139 muertos a causa del coronavirus.

Si bien la curva se ha mantenido estable y el sistema de salud no ha entrado en crisis, es importante que se mantenga la calma con el fin de que las personas vuelvan a confiar y que si se quiere un retorno gradual a las labores, esto se haga también paso a paso.

Por el momento, los funcionarios públicos han levantado la voz respecto a que si bien la mayoría no está laborando de manera presencial, se mantienen trabajando a distancia. Por otro lado los alcaldes han manifestado su negativa a retornar a clases.

Si bien el regreso laboral como educación necesariamente debe hacerse en algún momento, se requieren señales más claras respecto a la curva de contagios y que definitivamente esté controlada.

Ayer el Consejo Asesor de COVID-19 se reunió con el Presidente Piñera y el ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras lo cual la doctora Ximena Aguilera, representante del consejo, expresó que estaban de acuerdo con una vuelta gradual de las funciones públicas, "pero que tenga en consideración siempre la situación de salud".

También aseguran que aunque se ha llegado a una estabilización de la situación epidemiológica, esto no significa que se descarte un crecimiento de casos en distintas zonas del país.

Por lo mismo parece prudente analizar lo que ocurre en cada zona del país y conocer cifras que se mantengan estables al menos en varias mediciones.

Hoy es indispensable que las autoridades tomen medidas con prudencia y analizando cada escenario para que la comunidad sienta confianza.

"Si bien la curva se ha mantenido estable y el sistema de salud no ha entrado en crisis, es importante que se mantenga la calma".