Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Publicidad
  • Estrellas
  • Tiempo Libre
  • Contraportada

Recomiendan ejercicio moderado en la casa para evitar lesiones

Kinesiólogos destacan aspectos que deberían considerar las personas que deciden sumar la actividad física en su hogar.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Hace más de un mes que los hábitos diario de las personas cambiaron con la propagación del Covid-19 a nivel nacional, lo que llevó a realizar sus rutinas en sus casas para prevenir el contagio. Es por eso que kinesiólogos entregaron recomendaciones para prevenir lesiones durante las actividades físicas que se puedan desarrollar dentro del hogar.

Las plataformas digitales son el soporte por donde diariamente es posible encontrar clases de diferentes disciplinas deportivas, como es el caso de los talleres online que imparte la Municipalidad de Iquique o el Instituto Nacional del Deporte, sumado a los múltiples videos que circulan en internet que ofrecen rutinas de ejercicios con diferentes dificultades.

Al respecto, el kinesiólogo especialista en ergonomía y académico de la carrera de Kinesiología de la Universidad Arturo Prat, Juan Carlos Echeverría, comentó que en el caso de las personas que antes de aislarse socialmente tenían el hábito de hacer actividades físicas después de la jornada laboral, no les será difícil mantener su masa muscular o rendimiento deportivo en sus hogares.

"La persona sedentaria, que ahora le dio por hacer ejercicio, ya sea porque se vio estresada en la casa, pero no puede salir para evitar contagio, tiene un riesgo cardiovascular alto, más aún si fuma, si tiene el colesterol o la presión alta. Ellos igual son un grupo de riesgo, tanto por enfermarse del virus o por practicar ejercicios sin un guía", dijo el académico.

Para ese grupo de personas, Echeverría recomendó practicar ejercicios que movilicen y estén basados en la elongación de las articulaciones, con el objetivo de mejorar su flexibilidad y movilidad, sumado a ejercicios cardiovascular básico. "Bicicleta, caminata dentro de la casa, step, para que aumente la frecuencia cardiaca pero de manera controlada y acorde a la edad".

En tanto, Cinthia Casasbella, kinesióloga a cargo del programa cardiovascular de la Red de Salud Christus de la Universidad Católica, añadió que lo principal para las personas que no practican ejercicio o que hace tiempo no lo hacen, es partir con una intensidad menor.

Es decir, no meterse a una clase de spining o estas clases que están de moda, o entrenamientos de alta intensidad, intermitente. Ese tipo de entrenamiento se puede realizar, pero primero hay que tener una base de ejercicio previa. Pueden buscar clases que sean online, pero no hacerlo al máximo, sino que bajar un poco las revoluciones".

Añadió que es fundamental dedicar al menos 10 minutos para el precalentamiento y hacer elongaciones al finalizar la rutina.

Respecto a la frecuencia de la actividad física, la kinesióloga comentó que según la Sociedad Américana de Cardiología, lo ideal son al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.

"Puedes hacer todos los días de corrido, si quieres hacer 150 minutos, o puede ser distribuido tres veces a la semana. Lo que no se recomienda es hacer ejercicio un día a la semana porque al final, después de todo lo que entrenaste, todo ese esfuerzo se pierde y no ganas masa muscular, por lo tanto, no mejoraste tu capacidad cardiovascular, es más, al hacerlo una vez a la semana es más probable que la persona se pueda lesionar".

3 veces a la semana es la frecuencia ideal de ejercicio para mejorar la capacidad cardiovascular.